Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 251 DESCRIPCIÓN DE BARRERAS Y FACILITADORES PARA EL TRÁNSITO EN LA VÍA UNIVERSITARIA El modelo social de la discapacidad pone el foco en las barreras para el aprendizaje y la participación de las personas en sus entornos, y es ampliamente usado para pensar la inclusión en ambientes educativos. Este enfoque permite profundizar en las necesidades del estudiantado más vulnerable a los procesos de exclusión en el sistema educativo, al definir las barreras como resultantes de la interacción entre los/as/es estudiantes y sus contextos, un diálogo entre las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias económicas que afectan las vidas de los/as/es participantes (Booth y Ainscow, 2002 en Corrales, 2016). En esa línea, el enfoque de barreras (Borland y James, 1999) propone observar el acceso físico (infraestructura y espacios); el sistema de retroalimentación, para trans- ferir buenas prácticas para fomentar su inclusión; y la dimensión ideológica-moral, referida a las relaciones de poder en contextos de discapacidad. En cuanto al apren- dizaje, se debe observar lamodalidad en que se practica (presencial y no presencial); la evaluación (especialmente presentaciones orales); el acceso a la información; las actitudes de funcionarios y profesores (flexibilidad) (Fuller, Healey, Bradley y Hall, 2004). La Unidad Local de Apoyo a Estudiantes ESD de la Facultad de Filosofía y Humani- dades organizó desde noviembre de 2020 diversas actividades cuyo objetivo fue levan- tar información desde el equipo y desde la voz de los/as/es estudiantes. Dentro de los instrumentos encontramos dos FODAS (2020-2021) elaborados para la sistematización de buenas prácticas llevada a cabo por la Unidad Central de Apoyo a Estudiantes ESD (OEI); y la caracterización de experiencias en modalidad virtual de estudiantes ESD de la facultad, resultado de la realización de focus groups con estudiantes ESD entre diciembre 2020 y enero 2021. El objetivo de estas actividades fue la visualización de necesidades presentes en la trayectoria académica, las brechas de acceso a la participación de los/as/es estudian- tes en los diversos ámbitos de la vida universitaria, así como también los aciertos y los desafíos del acompañamiento dispuestos por el equipo local. En ambos casos se reproduce en la organización de los datos la propuesta por el Modelo de Desarrollo Integral del Estudiante (MDIE) de la Universidad de Chile, desde donde se distinguen tres ámbitos presentes en la vida universitaria: la calidad de vida, el aprendizaje y la enseñanza. Se agrega a lo anterior la dimensión de accesibilidad a espacios, rele- vante respecto a la orientación arquitectónica, geográfica y espacial que permite y/u obstaculiza la circulación, la llegada y el encuentro con otros/as/es.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=