Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

232 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA tas 5 y prácticas transformadoras, las cuales se entienden como “una forma colectiva de justicia que busca desbordar las formas tradicionales de política (…) en tanto socializan el compromiso de construir en conjunto nuevas formas de vida que se opongan a la continuidad de aquellas políticas de terror, desigualdad, violencia y discriminación que originalmente las motivaron” (Cuello y Disalvo, 2020). Este trabajo en conjunto genera vínculos, lazos y permite transformar la experiencia subjetiva de los/as/es estudiantes implicados/as/es en el espacio universitario,y abordar así aspec- tos importante de su bienestar durante su paso por la Universidad (Hurtado, 2022). Finalmente, las prácticas restaurativas en instituciones de educación superior tienen como objetivo principal permitir el diálogo entre estudiantes en lugares donde este ha sido clausurado, donde la diferencia ha sido sancionada, como es en la cultura de la funa y/o cancelación, allí donde los dispositivos psicológicos que trabajan temas de género, por sus características, no podrían tener margen de acción ni efectos. ALGUNOS EJEMPLOS Y REFLEXIONES FINALES Para mayor comprensión y profundidad en la propuesta anteriormente expuesta, presentaremos dos situaciones en donde las prácticas restaurativas permitieron a las partes dialogar, y generar tramitaciones del malestar en las situaciones conflictivas. El primero es un trabajo grupal que se realiza con estudiantes mujeres de cuarto año pertenecientes a una línea de especialización de su carrera. Ellas demandaban que la carrera no hacía nada y no las escuchaba frente al malestar que experimentaban con un docente de un curso electivo fuera de la Facultad; de hecho, habían desistido de asistir a ese curso. Dicho docente contaba con una reputación histórica demaltratar a las estudiantes mujeres de la línea de especialización, las trataba de insuficientes y señalaba comentarios como “ no sé qué hacen aquí [el curso] si son puras mujeres que no saben nada, andan puro llorando ” (DAE, 2018). Esto incidió por ejemplo en que las estudiantes se negaban a realizar presentaciones orales en dicho ramo debido al trato del docente. Resulta interesante también que de las nueve estudiantes pertenecientes a la especialización ocho de ellas estaban en esemomento en tratamientos psicológi- cos o psiquiátricos, cuestión que notaron recién durante el proceso de conversación que mantuvimos con ellas. Paralelamente sostuvimos reuniones con la Dirección de la carrera y con la Coordinación de la línea de especialización por separado, y transmitimos entre las partes la información que nos permitían. 6 En la medida que 5 Consideramos a las autoras de feminismos antipunitivistas como Adrianne Maree Brown, Bell Hooks, Angela Davis, Moira Pérez y Judith Butler, entre otras. 6 Al finalizar una sesión se les hacía una devolución a las/os participantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=