Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

228 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA ciones en donde tanto la estudiante afectada como el estudiante ofensor pertenecen al mismo curso o generación, y ante una funa en contra de un miembro todos/as se ven afectados/as (DAE, 2020; Hurtado y Galeas, 2020). Asimismo, hemos recibido casos en donde una estudiante mujer comenta alguna situación de acoso de parte de un compañero a sus compañeras, y estas últimas utilizan ese testimonio sin el consentimiento de la estudiante afectada para funar al compañero ofensor; y como posteriormente la estudiante inicialmente afectada es doblemente pasada a llevar, primero por el acoso y luego por sus compañeras al hacer público su testimonio sin su consentimiento (DAE, 2020; Hurtado y Galeas, 2020). También, como equipo DAE, recibimos constantemente inquietudes del estamento académico en relación a cómo actuar ante cancelaciones en sus cursos, ya que son testigos del maltrato y la exclusión que muchas veces el estudiante sindicado como ofensor y la estudiante afectada sufren (DAE, 2020). Estas situaciones generan un gran malestar en la estu- diante afectada, en el estudiante ofensor y también en la comunidad que los rodea y requieren de un modo de abordaje que abarque las distintas variables en cuestión. Resulta interesante, además, como la atención a estudiantes pertenecientes a disidencias sexuales en la Universidad también va tomando cierta forma para la ins- titucionalidad a propósito de las situaciones de inequidad y violencia que estos/as/es estudiantes vivencian en espacios universitarios o familiares (Cares, 2021). Específi- camente, cuando un/a/e estudiante LGBTIQ++ señala alguna situación problemática que le está aquejando, la arquitectura institucional tiende a derivarlos/as/es a los dispositivos psicológicos de las Facultades, en nuestro caso a DAE; y a su vez, los/as/ es mismos/as/es estudiantes solicitan a la institución atención psicológica como la respuesta principal a sus malestares. Es más, la Secretaría de Disidencias de Género de la FECH en conjunto con la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad han demandado la contratación de un psicólogo especialista en diversidades 2 , es decir, un/a/e profesional específicamente para ellos/as/es. Nuevamente, es importante señalar que reconocemos que estas comunidades históricamente han sidomaltratadas y que son objeto de exclusiones constantemente, pero que la asociación entre pertenecer a una disidencia sexual en una institución educativa y el bienestar subjetivo se aborde principalmente en la atención psicológica también puede ser bastante reduccionista, y dejar de lado muchos otros fenómenos vivenciados por ellos, ellas y elles mismos/as/es en la Universidad. Es más, muchas veces algunos de los temas que señalan estos estudiantes como problemáticos, sean 2 SEDISGEN FECH en conjunto con Oficina Equidad e Inclusión realizaron esta demanda al Senado Universitario en enero del 2022 con el objetivo de lo- grar la contratación de un psicólogo especialista en diversidades sexuales que se albergue en la Unidad de Salud Mental del SEMDA.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=