Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
226 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA reflexiones presentadas a propósito del género y la salud mental en estudiantes uni- versitarios/as fueron obtenidas. La escucha por medio de este dispositivo nos permite plantear que las formas de entender la salud mental y el género en los modelos de atención instalados en la Universidad tiende a circunscribirse particularmente a la violencia de género (Universidad de Chile, 2020), por lo que a larga ha sido necesario para los/as profesionales que afrontamos estos temas buscar formas más amplias de trabajo, y considerar otros dispositivos que integren a la comunidad para intentar abordar estas situaciones. EL PROBLEMA Aparte de los numerosos movimientos institucionales que el mayo feminista forzó en la arquitectura universitaria, es decir, la forma en cómo las instituciones fueron reorganizando las gestiones en función de lo solicitado por los petitorios estudianti- les (Gaba, 2020), la fuerza del movimiento feminista (Rojas, 2018) tuvo lugar en tanto las estudiantes lograron organizarse como sujetas políticas. Sus demandas las arti- cularon y las transformaron en sujetas y agentas políticas validadas en la Facultad, en un momento en que la organización estudiantil estaba sufriendo una profunda crisis (Allende y Jara, 2018). Algunos ejemplos de esto eran los modos en que toma- ban decisiones en las asambleas (Allende y Jara, 2018), o la intervención de algunos espacios de la Facultad, como los murales; estos murales fueron pintados encima, mantuvieron algunos el estilo del antiguo pero cambiando sus figuras, desde Jimmy Hendrix a Angela Davis, desde el Che a una mujer árbol y la introducción de labios rojos con escarcha en Salvador Allende. Estos movimientos se lograron en tanto se construyó una colectividad y un sentido de comunidad (Allende, 2019) entre ellas, en donde hubo lazos e intercambios. Por esto, es interesante que a pesar del sentido político que dio un objetivo en común a un grupo de estudiantes en términos colec- tivos, muchas de sus demandas fueran tramitadas de modo individual (Hurtado y Williams, 2020), como por ejemplo la atención de los casos de violencia de género en su arista reparatoria, donde se ligó principalmente dicho trabajo al espacio de atención psicológica. De hecho, un aspecto central que aparece en los protocolos y abordajes en contra de la violencia de género y el acoso (Gaba, 2020; Muñoz et al., 2018) en las instituciones universitarias, es la necesidad de reparación psicológica a las estudiantes afectadas, y de las terapias para los estudiantes denunciados. Es suficiente con revisar los pro- gramas de diversas Universidades para el abordaje de este tipo de situaciones, para ver que la arista psicológica siempre aparece como una necesidad (Gaba, 2020;Uni- versidad de Chile, 2019). Es más, enmuchos de los petitorios de las tomas feministas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=