Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 225 relación, y hacer públicas las desigualdades que tantas veces se habían vivido demodo pri- vado, para exigir así una nueva forma cultural (Gaba, 2020). Asimismo, el petitorio solicita- ba temas más prácticos, como la prevención y el tratamiento de la violencia de género la instalación de flujogramas para abordar los casos de acoso, claros y conocidos por todas las personas de la Facultad, y que la DAE, par- ticularmente, se hiciera cargo de la recepción de estas situaciones. Esta recepción es traducida por el equipo DAE FACSO como el dispositivo de Primera Acogida, cuyo objetivo es “la recepción de estu- diantes afectades directa o indirectamente por hechos de violencia de género, acoso sexual y/o discriminación arbitraria. Su gestión se enmarca principalmente en la escucha activa y respetuosa de las personas afectadas, así como en la orientación sobre los procesos de denun- cia y posibilidades de apoyo, entre las que se encuentran derivaciones y gestiones institu- cionales que aseguren el bienestar subjetivo de les estudiantes” (Adaros y Hurtado, 2022). La primera acogida constituye el primer paso a nivel local para la activación del protocolo de acoso, pero también es la entrada a otro tipo de abordajes en relación a temas de género y convivencia en la Facultad, tales como las prácticas restaurativas, entre las que se en- cuentran mediaciones, círculos, reuniones restaurativas, etc., cuyo objetivo principal es permitir y muchas veces reestablecer el diá- logo entre las partes involucradas (Hurtado, 2022). En cuanto a la orientación, lo que más consultan las personas que se acercan a DAE en el marco del dispositivo de primera acogi- da es cómo funciona el Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral, y discriminación arbitra- ria (Universidad de Chile, 2019), en cuanto a tiempos, sanciones posibles y medidas pre- ventivas que se puedan instalar en la Facultad (DAE, 2020). En relación a las derivaciones, los espacios quemás solicitan las y los estudiantes son espacios para hacer consultas jurídicas (para lo cual derivamos a DIGEN) y espacios de atención psicológica, sea para estudiantes afectadas o para estudiantes ofensores (DAE, 2020). Es sobre este último punto, sobre los espacios de atención psicológica propuestos por la Universidad a propósito de los casos in- gresados en el dispositivo de primera acogida en las facultades (derivaciones a la Unidad de Salud Mental Género en el SEMDA 1 ), que el si- guiente escrito se orienta. Muchas situaciones que llegan a la primera acogida no es posible abordarlas solamente derivando a dispositi- vos psi , ya que involucran a más estudiantes que tan sólo la afectada y el ofensor. Es más, muchas veces han consultado estudiantes en grupo para saber cómo afrontar situaciones complejas como las funas y su efecto princi- pal, las cancelaciones (Hurtado, 2022; DAE, 2020). Estas situaciones nos demuestran que el fenómeno de la salud mental trabajado desde el marco de la perspectiva de género no puede sino pensarse y trabajarse desde una arista comunitaria (Hurtado, 2022; Allende, 2019). De esta manera, es desde este dispositivo de primera acogida, de aquello que escucha- mos en ese espacio en el equipo DAE, que las 1 Servicio Médico y Dental para estu- diantes matriculados/as de la Universi- dad de Chile. La atención en el a Uni- dad de Salud Mental es gratuita para la población estudiantil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=