Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 219 Nogueiras, B. (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: discursos t prácticas (España, 1975-2013) . Recuperado de: https://eprints.ucm.es/ id/eprint/49892/1/T40529.pdf Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013 – 2020. Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica . Recuperado de http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía . Editorial Traficantes de Sueños. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998). Paradojas de la modernización . Santiago, Chile: PNUD. Pujal i Llombart, M., Calatayud, M. y Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional De Sociología , 78(2), e155. Doi: https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113 Ramos-Lira, L. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental?. Salud mental , 37(4), 275-281. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-33252014000400001 Serrano, A. (2020). Impacto en la salud mental de las estrategias para la conciliación entre parentalidad y estudios en estudiantes universitarios de la PUCE. Tubert, S. (2001). Deseo y representación. Convergencias de psicoanálisis y teoría feminista . Madrid, España: Síntesis editorial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=