Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

216 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA del espacio universitario que, al considerar un perfil restrictivo de estudiante joven y sin otras responsabilidades salvo estudiar, termi- na siendo un perfil que opera como un ideal normativo que excluye trayectorias distintas y discrimina a las mujeres madres que no calzan con tales exigencias. Este orden de género se expresa como violencia, no solo por las formas explicitas de discriminación en términos de oportunidades o incluso formas de maltrato, sino que también tiene consecuencias especí- ficas en lasmaneras en que lasmujeresmadres estudiantes se vinculan a los/as otros/as, en cómo se ven a sí mismas como madres, mu- jeres y estudiantes y en las diversas formas de sufrimiento que expresan al sentirse menos- cabadas en sus capacidades académicas y en la experiencia de deuda para con sus hijos/as, su familia y su futuro profesional. Es por eso ineludible apuntar a pensar la situación demadres estudiantes desde la pers- pectiva del malestar y cómo desde allí es posi- ble interrogar las demandas no solo de salud mental, que se hacen evidentes, sino también de transformación de las relaciones de género que sostienen dicho malestar. De esta manera, la investigación expuesta permite evidenciar los extenuantes esfuerzos que continúan llevando a cabo las estudiantes madres para intentar responder tanto a las res- ponsabilidades académicas como de cuidados, y los múltiples obstáculos a los que se siguen enfrentando en su trayectoria. En esa línea, se vuelve imprescindible repensar el perfil de estudiante que está presente en el modelo edu- cativo actual, y abrir la posibilidad de configu- rar una nueva forma de habitar la Universidad que pueda tener lugar para la multiplicidad de sujetos que se encuentran en ella. Además, esta investigación tiene la intención de apor- tar al posicionamiento de la demanda por una efectiva organización social del cuidado, al evi- denciar la injusta distribución que este trabajo tiene en nuestra sociedad y las consecuencias que esto tiene para las mujeres que cuidan. Al mismo tiempo, se espera que este material pueda aportar como insumo para los espacios universitarios a través de la problematización de la temática, la visibilización de experien- cias y la difusión de demandas y propuestas planteadas por las participantes de esta inves- tigación para la mejora de las condiciones de vida de las madres estudiantes universitarias. En ese sentido, si la apertura de roles, posi- bilidades y expectativas con respecto a la par- ticipación de las mujeres en el mundo laboral, universitario, político y en términos generales, a lo público, no se da de lamano de un cambio estructural que implique el involucramien- to en el trabajo doméstico y de cuidados de quienes se hanmantenido al margen (Estado, instituciones, mercado, varones), continuará constituyéndose como un escenario desigual para las mujeres, quienes deberán responder ya no únicamente al mandato de buenamadre y dueña de casa, sino que al mismo tiempo someterse a la competitividad laboral, presión académica y disputa por representatividad y participación. De esta manera, la vida y la sa- lud mental de las mujeres hoy se encuentra tensionada por las altas exigencias de un sis- tema que ha demandado su presencia en todas las esferas de la vida bajo discursos transfor- madores e igualitarios, y ha dejado a su suerte las estrategias, los costos y el sufrimiento que deban soportar para alcanzarlas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=