Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

212 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA si yo tuviera el apoyo del papá demi hijo sería muchomás diferente todo, si yo pudiera... si él fuera una persona responsable, si se hubiese hecho cargo de él, si hubiese tenido interés en cuidarlo y todo eso, en conocerlo, así como para poder cuidarlo después, yo podría en cualquier momento decirle “oye podí verlo un rato y yo voy a hacer esto”, pero no puedo ni siquiera hacer eso (Sofía, 2020). En cuanto a la familia nuclear, ésta se sitúa como el apoyo principal e imprescindible en los relatos de las participantes, forma parte esencial de la organización cotidiana del cui- dado en los momentos que las estudiantes no pueden estar presentes, además de brindar enmúltiples ocasiones apoyo económico, ma- terial y emocional. Por otra parte, el rol que adquieren los/as amigos/as como soporte emo- cional para las estudiantes es fundamental, brinda espacios de contención, distracción, escucha y comprensión, que contribuyen a sobrellevar las responsabilidades de mane- ra más equilibrada. Sin embargo, pese a que se visualizan apoyos significativos, estos no logran configurar una lógica de distribución compartida del cuidado, sino que se sitúan de manera transitoria y condicional, en donde las experiencias de cuidado con respecto a sus maternidades son expresadas de forma fuer- temente individualizada, lo que evidencia que una efectiva organización social del cuidado no es aún una realidad social. (…) en ese sentido las familias nos han apoya- domucho, bueno siempre cuesta un pocomás el tema como de tener que pedir favor porque siempre puede que tengai preparado algo y a último tiempo te lo cancelen cachai, pasamu- cho (…), pero igual se agradecemucho porque haymucha predisposición de cuidarlo (Belén, 2020). Por último, al hablar sobre el rol de la Uni- versidad en la experiencia de las estudiantes, esta institución adquiere un lugar ambiguo, ya que mientras en algunas oportunidades se constituye como un apoyo, en múltiples otros momentos genera trabas e impedimentos, esto es un problema sumamente complejo al recor- dar el carácter público que esta entidad ostenta y las responsabilidades sociales que conlleva. En esa línea, una de las principales temáti- cas planteadas por las participantes que con- flictúan su relación con la Universidad es la exclusión de la maternidad universitaria. Las estudiantes visualizan una concepción rígida e infantilizada de los/as estudiantes por parte de la Universidad, lo que conlleva una invisi- bilización de las diversas responsabilidades más allá de lo académico que pueden tener quienes se inscriben en la educación superior. De estamanera, la forma en que se estructuran los planes de estudio y el establecimiento de obligaciones académicas de tiempo completo desplaza a cualquier estudiante que partici- pe en actividades u organizaciones políticas, sociales, deportivas, tenga responsabilidades laborales o de cuidado, como es el caso de las madres estudiantes. Frente a este campo de sentido, las partici- pantes expresan descontento y preocupación por el abandono que tiene la temática de la maternidad y por la falta de consideración de sus problemáticas por parte de la institución universitaria. Además, esta exclusión se hace

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=