Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 209 crianza y lamaternidad, en ese sentido, si bien lo emocional, el amor, el cariño, el afecto com- ponen en gran parte la labor de cuidado hacia sus hijos e hijas, más allá de la maternidad lo que predomina en términos generales, al defi- nir qué constituye el cuidado, es la empatía, el interés y el respeto por otros/as, establecidos no desde la entrega unidireccional de lo que otro requiere, sino que como una forma parti- cular de relación/vinculación. TENSIONES ENTRE MATERNIDAD Y VIDA UNIVERSITARIA Si bien en los resultados de la investigación este apartado fue presentado caso a caso, en búsqueda de recoger y profundizar en los matices y particularidades expresados en los relatos de cada una de las participantes, a continuación se presentarán las categorías comunes que fue posible identificar y que dan cuenta de algunas de las principales dificulta- des de las madres estudiantes universitarias a la hora de intentar responder a las tareas de cuidado y crianza junto a las demandas de la vida académica. En ese sentido, las participantes a través de su relato expresan fuertemente la vivencia de incompatibilidad entre ambos roles, lo que se manifiesta en un aprendizaje obstaculizado y menoscabado, donde constantemente deben priorizar entre sus responsabilidades, lo que se traducemuchas veces en tener que dejar de lado los estudios para responder al cuidado de sus hijos/as. Esta priorización se traduce en inconvenientes para coordinar los tiempos de estudio tanto personales como con sus com- pañeros/as, la imposibilidad de implicarse en espacios de discusión y profundización de te- máticas de interés, lamenor disponibilidad de tiempo para dedicar a la realización de trabajos y preparación de pruebas en comparación al resto de sus compañeros/as y las dificultades en la asistencia y atención en las salas de cla- ses, a las que muchas veces han debido llegar con sus hijos/as por no contar con apoyo para su cuidado, lo que vuelve imposible participar y concentrarse adecuadamente, y limita sus oportunidades y su rendimiento académico. Estas dificultades también han significado alteraciones en el avance curricular de sus ca- rreras, está presente en la trayectoria de cada una de las participantes la reprobación o pos- tergación de ramos como consecuencia de la incompatibilidad que vivencian, situaciones frente a las cuales expresan haber sentido fra- caso e incapacidad. Belén relata esta situación de la siguiente manera: (…) me deprimí mucho cuando entré, cuan- do tuve al S, no por el S ni nada, si no que yo igual soy una persona súper autoexigente, entonces yo nunca me he echado un ramo en mi vida, nada, y congelar un semestre paramí era como... era una razón hiper válida para congelarlo, pero era como…paramí era una derrota cachai (Belén, 2020). Estos retrasos han originado para las estu- diantes en diversas oportunidades una mayor sobrecarga al intentar retomar el avance aca- démico esperado, deben agregar más ramos que los establecidos para poder mantenerse al día y finalizar prontamente la carrera. Según diversos autores, esta alteración afecta prin- cipalmente a las estudiantes madres, lo que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=