Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
208 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA de saludmental y las especificidades que estas tensiones adquieren en contexto de la crisis sociosanitaria producto de la pandemia. En tercer lugar, se abordará el rol que toma la institución universitaria en estos relatos, en los que se explicita un malestar por la ex- clusión de la maternidad de la vida y espacios universitarios, el lugar fundamental que ad- quieren profesores/as y funcionarios/as y los avances y críticas con respecto a la política de corresponsabilidad de la Universidad de Chile. Por último, surge desde las estudiantes la posibilidad de pensar en nuevas formas de organizar las responsabilidades de cuidado, y se evidencian demandas y expectativas en relación al lugar que debiese tener el Estado, la Universidad, las familias y las comunidades en esta distribución, lo que abre también hori- zontes de cambio y transformación. NOCIÓN DE CUIDADO Para cada una de las participantes, el concep- to de cuidado adquiere múltiples miradas y sentidos, lo definen en términos generales como la atención a las necesidades del/de la otro/a, en donde es posible incluir desde las necesidades básicas de supervivencia hasta otras intangibles como la escucha, el afecto y la contención. Lo relacional se sitúa como un componente central para las participantes a la hora de hablar de cuidados; el involucramiento con otros/as, el compartir y reconocer al/a la otro/a como una persona válida son caracterís- ticas constitutivas de esta dimensión. Surgen también otros componentes que se destacan, se define el cuidado como una responsabili- dad, en donde la dedicación y el compromiso constituyen en gran medida la experiencia de cuidar. Además, el autocuidado y el fortaleci- miento de la relación con ellas mismas apare- ce como un aspecto fundamental para poder cuidar de otros, situados siempre en función de lo interpersonal. Específicamente al referirse a la crianza, el sentido del cuidado toma un matiz particu- lar;la transmisión de enseñanzas para la vida, la contención, la seguridad y la incorporación de sus hijos e hijas al mundo en el que habitan son lo que guía día a día a las estudiantes. De estamanera, la experiencia dematernidad im- plica una transformación profunda en la vida de las participantes, e interviene en todos los espacios y ámbitos de sus vidas. Se origina una nueva forma de vivir en compañía y compa- ñerismo con otro/a, y se establece como una prioridad que orienta todas las decisiones a futuro. En ese sentido, a partir de la materni- dad se manifiesta una implicación subjetiva que replantea la propia identidad de las parti- cipantes, impacta en el lugar que ellas tienen en sus familias y como estudiantes y da cuenta de la trascendencia de los cuidados en la ma- ternidad. (…) es como compartir mi vida entera con al- guien más po, como dársela prácticamente, como que en todo está él antes, en todo, en todo mi día, en todo lo que pienso, en todo lo que voy a hacer está él antes, en todo lo que yo quiera hacer tengo que planificar eso, tiene que estar dentro demi planificación diaria, es mi vida (Sofía, 2020). El “estar en todo” y entregarle la vida com- pleta a otro/a se constituyen como nudos de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=