Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
206 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA conflicto entre la lógica de acumulación capitalista y la sostenibilidad de la vida, que incrementa la carga global de trabajo de las mujeres y el menoscabo en su calidad de vida, ya que continúan siendo las mujeres, y por sobretodo las más empobrecidas, quienes han seguido soportando la carga del trabajo de cuidados, mientras al mismo tiempo son exigidas desde los espacios productivos (Ezquerra, 2012). En este escenario, las tensiones se vuelven evidentes, lo que abre la posibilidad a una transformación estructural. Frente a esta problemática, diversas autoras femi- nistas han alzado la voz sobre la urgencia de repensar la forma en la que se organizan las responsabilidades de cuidado en la sociedad, e interpelan a actores que se han mantenido al margen de proponer un nuevo modelo de respuesta sustantivo frente a la envergadura de la demanda (Daly y Lewis, 2000 ). De esta manera, la propuesta denominada organización social del cuidado exige la participación tanto de las fami- lias como del Estado, el mercado y la sociedad en su conjunto para configurar una nueva definición y distribución de las responsabilidades con respecto al cuidado, y promover para eso la centralidad de la temática en términos de políticas públicas (Carrasco, et al., 2011). Es en estemarco tanto global como local, donde se releva la demanda por abordar los distintos contextos en los que los cuidados se sitúan y se encarnan en relaciones y sujetos particulares. Un ámbito donde ha surgido con fuerza la necesidad de pensar la organización de los cuidados es en la educación superior. En la Universidad de Chile y en el marco de las demandas de lamovilización feminista durante el año 2018, surge la “Política de corresponsabilidad social en la conciliación de las responsabilidades familiares y las actividades universitarias”, documento normativo que se propone promover la responsabilidad compartida con respecto a los cuidados, y definir como líneas de acción cambios en términos de infraestructura, normativas, beneficios económicos y permisos ma/parentales dentro de la Universidad. Las madres estudiantes universitarias se presentan como sujetas que deben con- figurar diversas estrategias para la compatibilización de sus roles, y enfrentarse a importantes decisiones económicas, de vivienda, estudios, crianza, etc. (Castañeda, 2015). En ese sentido, algunas investigaciones realizadas en torno a la maternidad en estudiantes universitarias han dado cuenta de que el intento por responder a esta multiplicidad de roles impacta en su calidad de vida y en la de sus familias, lo que puede significar un desgaste importante en su salud física y mental, donde se identifican dificultades para alimentarse, dormir, cuadros de estrés y depresión en la experiencia de las estudiantes madres (Estupiñan y Vela, 2012). Esta tensión suele impactar también en su desempeño académico, y poner en riesgo la continuidad de sus procesos formativos (Serrano, 2020; DIRBE, 2019)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=