Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

194 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA ALGUNAS REFLEXIONES FINALES Un primer aspecto a destacar es la riqueza que otorga la aproximación a las trayec- torias biográficas estudiantiles en tanto herramienta metodológica para el estudio de la salud mental universitaria. Su reconstrucción abre un campo fértil que posibilita el acceso a las subjetividades de jóvenes universitarios a partir del relato de hechos vitales que semanifiestan de forma dinámica y no lineal. De hecho, este tipo de abor- daje privilegia la exploración del trayecto de los sujetos entrecruzado con el contexto sociocultural que enmarca su quehacer en tanto parte de una sociedad. Asimismo, el trabajo con las trayectorias de vida de estudiantes hace ineludible remitir a su his- toricidad, detalles y momentos de viraje para una mejor comprensión del modo en que ellas se imbrican y resignifican con las disposiciones más omenos transversales de la vida universitaria y sus dinámicas; donde es posible distinguir la construcción de la relación de los sujetos a los Otros, de los malestares y sufrimientos psíquicos así como las coordenadas sociopolíticas e históricas de la emergencia de estos últimos. En este sentido, el estudio de las trayectorias de vida estudiantiles —en su condición de unicidad— dota de nuevos matices para la producción de conocimientos en torno al fenómeno de la saludmental universitaria, elementos que a su vez dan paso a pos- teriores intervenciones psicosociales situadas y contextualizadas de mejor manera. Un segundo aspecto importante tiene relación con lo que hemos denominado ar- ticulación sintomática . Si bien hay condiciones históricas, políticas y sociales, que se encarnan en prácticas específicas en la vida universitaria, desde nuestra perspectiva es necesario dar lugar a la singularidad del caso a caso. La articulación sintomática inscrita en la biografía y encarnada en el encuentro/desencuentro con los Otros (prácticas institucionales), con los/as/es pares y la vida cotidiana universitaria, le da un soporte al síntoma, lo que permite establecer formas complejas de emergencia, así como los intentos de respuesta de cada uno/a/e de estos estudiantes a dichos malestares, con aquellos recursos y saberes forjados en su historia. Es relevante este punto, dado que abre un campo de trabajo relacional-situado, el que considera la singularidad de cada sujeto y sus padeceres psíquicos, para expresar a su vez la riqueza de la vida universitaria, su cultura y sus propios dilemas en las actuales con- diciones socio-políticas. Es desde esa conjunción y esas articulaciones, que se pueden generar los diseños y dispositivos de trabajo con la saludmental universitaria de una manera integral, extensiva, coordinada y focalizada. En tal sentido, dichos disposi- tivos debieran integrar en sus prácticas una mirada de encuentro y reconocimiento general, desde el cual, se parte de supuesto que la Universidad y sus miembros se constituyen como un campo contradictorio, en continuidad con el correlato de las dinámicas sociales. Es decir, aloja en su interior la segregación y exclusión histórica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=