Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
188 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA En tal sentido, las investigaciones epide- miológicas, si bien logran hacer una necesa- ria radiografía de prevalencias poblacionales asociadas a distintas variables de análisis (edu- cacionales, sociales, económicas, de género, de etnia) e hipótesis generales, en su esfuerzo por establecer unamirada general dificultan la determinación de las coordenadas específicas desde donde se articulan los malestares, así como los ejercicios subjetivantes que los/as/ es estudiantes realizan para hacer algo con ello, desde ellos/as/es mismos/as/es y en la relación a Otros (reconocimiento/negación), en el sentido que hemos desarrollado ante- riormente. Hay que insistir en que los padeci- mientos psíquicos no sonmeros trastornos en donde un sujeto “sufre” malestares de distinta índole. En nuestra perspectiva y en los mate- riales analizados, los malestares y la articula- ción sintomática dan testimonio de verdaderos intentos parciales de “cura”, de subjetivación, ocasionados por las exigencias de la realidad, en nuestro caso universitaria, así como tam- bién, al convocar aspectos no elaborados de la biografía que se amalgaman e interpelan al su- jeto en aspectos muy importantes de resolver. Así, los malestares subjetivos y la articulación sintomática expresan, por tanto, una posibili- dad de pensar y de avanzar en resoluciones y decisiones cruciales en la vida de alguien. Tal como desarrollaremos a continuación, en continuidad con la singularidad del caso a caso podremos observar y poner en relieve lo que expresan las trayectorias reconstruidas cualitativamente. Develarán no sólo una ver- dadera heterogeneidad en las trayectorias, las articulaciones sintomáticas y las formas de subjetivación, sino que, además, ello permitirá imaginar, como retomaremos al final de este apartado, algunas propuestas y reflexiones en torno a la saludmental universitaria, razonada de manera situada y relacional. Los campos y los destinos de los malestares en estas trayectorias se ordenan y distribuyen de la siguiente forma: a) la exigencia acadé- mica, nombrada como uno de los elementos asociados al esfuerzo subjetivo por cursar una carrera y las consecuencias anímicas que ello produce; b) el cuerpo, como el territorio en el cual se expresa la dialéctica entre la trans- gresión de sus propios límites, así como el lla- mado a la calma y el cuidado; c) el consumo, cuya función sería la de “estabilizar” el áni- mo para hacer frente a situaciones de crisis y momentos angustiantes; d) lo social, como el encuentro/desencuentro con una alteridad inédita, en donde la experiencia universitaria en relación a pares y a la propia institución, se vive de manera angustiante y llena de dificul- tades, y en otros casos, como un pasaje que permite asumir formas de ser, e integrarlas en los proyectos vitales; e) campos de creación: la música y la escritura, hace alusión a prácti- cas culturales que permiten en algunos casos sobrellevar momentos difíciles, así como una manera de introducir espacios relacionales de placer en la vida cotidiana. a) La exigencia y competitividad académica La exigencia académica es un factor mencio- nado por los tres casos estudiados. Los corre- latos anímicos de la exigencia académica son diversos, se presentan como desbordantes y como factores que se suman y se magnifican junto a otros malestares. Uno de los puntos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=