Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 187 feliz, como conmis amigos y de repenteme iba en lamicro yme entraban ganas de llorar. Me iba y me sentía súper solo. (Victor). En relación al caso de Mónica, tomaremos específicamente la experiencia refe- rida al dolor en la configuración de un cuadro que le generaba dolores corporales agudos. Esta estudiante recibió aquel diagnóstico durante su educaciónmedia, en el contexto de conflictos relacionales importantes. El plano afectivo en su relato estaba entrelazado y entremezclado con los episodios de dolor físico, a lo que se fue sumando recurrentemente intenso estrés, ansiedad y angustia que en ocasiones terminaban en crisis de pánico. Generalmente es el estrés de sentir poco tiempo y de que como que me la va a ganar como que seme va a venir la ola encima y no voy a alcanzar a abordar todo […] son esa esas situaciones de no entender y no alcanzar las que me hacen llegar al como al dolor máximo (Mónica). Es preciso no restringir las concepciones del dolor a su materialidad corporal, es indispensable no desconocer que, en tanto fenómeno, el dolor es parte de los procesos vitales y da cuenta de dinámicas discursivas que definen el funcionamiento del cuerpo de los sujetos. En el caso deMónica la ligazón entre lo histórico y lo actual se hace visible a propósito de sus experiencias de dolor, en la medida que éste se reactualiza durante su experiencia universitaria. Investigaciones en torno a esos fenómenos los posicionan como una respuesta posible a quienes padecen una queja somática y experimentan dolor que en sí mismo conlleva la pregunta por el reconocimiento. De hecho, afirman que su configuración se interpone a la funcionalidad y al rendimiento esperable en la so- ciedad chilena contemporánea (Busta, 2019). En este sentido, el campo del dolor, como terreno susceptible a las dinámicas de reconocimiento, perfiló en el caso deMónica de forma renovada esta vez frente a las exigencias propias del plano académico formativo. CAMPOS Y DESTINOS DE LOS MALESTARES Es relevante, en nuestra perspectiva, reconocer condiciones sociales e históricas comunes a lo quemuestran las trayectorias de los casos estudiados, así como la singu- laridad de la articulación sintomática inscrita en cada una de aquellas biografías que se encuentran en un constante devenir. Las formas de anudamiento, los momentos precisos de emergencia en una suerte de cronología, las rearticulaciones sintomáti- cas siguen una singularidad, la del uno a uno, junto con la respuesta de cada sujeto a esas emergencias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=