Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 185 inicio de su vida universitaria. En su caso, el elemento que sanciona estemal-estar fue la desregulación afectiva, insurrecta al control yoico. Recordemos que la inhibición está definida como una renuncia a una función y cuando ésta toma gran parte de la vida del sujeto estamos frente a los estados depresivos (Freud, 2008). Otros autores han definido a la inhibición como la detención del movimiento, una defensa absoluta y muy radical (Lacan, 2007) que, al parecer, cedería únicamente frente a lo que es conocido en la psiquiatría como la emoción violenta (Soria, 2010). De este modo, en el caso de Victor la figuración de una articulación sintomática, su futuro quehacer depresivo frente a lo que no andaba bien, inició con el quiebre de la defensa inhibi- toria a causa del afecto. Como consecuencia, las inseguridades se agudizaron hasta tomar la forma del cuestionamiento de la valoración propia, el autodesprecio y la agresividad dirigida hacia sí mismo. Frente a este panorama, el llanto terminó dando señales ineludibles de su sufrimiento y fue el impulso para articular un quehacer en relación al mismo. Ahora bien, la articulación de una demanda dirigida al Otro institucional es un elemento compartido en los casos de Jessie y Victor, en la medida en que ambos/ es se contactan con sus Unidades de Psicología locales. Conviene señalar que para estos/es universitarios/es es evidente en el relato que la apertura de un espacio de escucha en la Universidad alivió de forma significativa sus malestares. Además, ha- bilitó la elaboración no solamente del sufrimiento psíquico o de la sintomatología propiamente tal, sino que también posibilitó la articulación de un trabajo subjetivo relativo al tránsito por la vida universitaria y todo lo que ella implica. En este sentido, es preciso resaltar el valor de los dispositivos de apoyo en salud mental a la luz del análisis de estas trayectorias, en tanto gesto institucional de voluntad de escucha y reconocimiento del padecer. Las esferas del reconocimiento y la forma en que se articula el lazo social y el lazo filial son relevantes de considerar situadamente para los/as/es jóvenes universitarios. Más aún si tenemos presentes las actuales condiciones neoliberales, lo que produjo al interior de las Universidades y en la vida de cada cual en la pandemia mundial. En dichas condiciones, las esferas del reconocimiento y sus fallas, dados los procesos de socavamiento del Ideal y el campo simbólico, junto con la fragilización de los lazos sociales, característicos del individualismo contemporáneo (Bauman, 2017; Mayol, 2019; Moulian, 2002; Zizek, 2005), facilitarán o dificultarán el pasaje por la experiencia universitaria de los/las/les jóvenes. En tal sentido, pensar a la Universidad como un Otro heterogéneo, tanto en su institucionalidad y sus prácticas, como en las relacio- nes circunscritas que se establecen del uno a uno, en un mismo estamento y entre estamentos de una comunidad, mostrará la complejidad, así como las historias y los recursos de cada sujeto y su biografía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=