Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 181 la historia de un linaje. Esto le permitirá a la cría humanizarse y hacerse parte de un lazo con aquellos que lo permitieron y avalaron. Sólo a través de este pasaje posibili- tante, el sujeto podrá encontrar su lugar de pertenencia primera y de afirmación de su propia existencia (Lacan, 2015), y posteriormente hacerse parte de relaciones con otros alternos y el campo cultural. De estemodo, Lacan afirmó que lo que constituye nuestra relación con el sujeto es el compromiso de éste en un proceso de reconocimiento a través de lamediación del Otro como tal y formulado al modo de un deseo (ibíd.). En este sentido, el sujeto y su relación constitutiva con el Otro, no dejará de actualizarse y de ponerse a prueba en las distintas coyunturas y “crisis” al salir de lo familiar y relacionarse con el afuera, con la alteridad, con lo in-familiar en distintos momentos de su propia biografía. Desde el destete a las primeras separaciones de sus Otros, al ser llevado a la sala cuna o el jardín infantil, al inicio de la relación con pares-desconocidos y el ingreso a las instituciones educativas (colegio, institutos técnicos, Universidad), en el tiempo de la partida del hogar para iniciar la vida “independiente” y el comienzo de la vida laboral, la vida en pareja y en comunidad. Esa relación también se pondrá a prueba en las experiencias de frustración y de pérdida, de enfermedad y desvalimiento, y en algunos casos puntuales y lamentables, al pasar por la experiencia de la violencia traumática en donde el reconocimiento fracasará de manera radical, desfondando al sujeto y arrojándolo fuera del lazo y su patrimonio. Tal como hemos recalcado, esa relación al Otro se inscribe en la historia de cada sujeto, y se pone a prueba en la actualidad de cada una de las nuevas experiencias. Da testimonio por tanto, de la constitución subjetiva y de la trayectoria, de los mandatos identificatorios y su relación con el ideal, la herencia, las formas de tramitar el su- frimiento psíquico, y también, los proyectos inscritos en los horizontes particulares de cada cual. TRAYECTORIAS En el momento de las entrevistas Jessie tenía 24 años y se encontraba cursando los primeros años en la Universidad. Se identificaba como trans no binarie y vivía en el centro de Santiago. Estudió en un colegio municipal emblemático y después se cambió a un colegio particular subvencionado hasta terminar su educación media. Victor por su parte, a sus 23 años de edad cursaba los últimos años de su carrera. Este estudiante se identificaba como hombre cis género y vivía en una comuna del suroriente de Santiago. Durante la educación básica estuvo en un colegio particular subvencionado cercano a su hogar y luego, en lamedia, estuvo en un colegio “peque- ño” y particular de otra comuna del suroriente de Santiago.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=