Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 161 CATALINA, ESTUDIANTE DE PRIMERA GENERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 7 Catalina es una estudiante de 24 años. Fue entrevistada en tres oportunidades. Al momento de las entrevistas se encontraba cursando el último año de su carrera. Ingresó a la Universidad de Chile por el sistema de admisión especial, a través de la Beca de Excelencia Académica que obtuvo por su desempeño destacado durante la enseñanza media. A lo largo de su trayectoria universitaria contó con algunos apo- yos pedagógicos (estos últimos gestionados desde su carrera y por otras instancias vinculadas al pregrado) y también socioeconómicos. Catalina presentó problemas de saludmental severos en dos ocasiones: la prime- ra, hacia el término del primer semestre, momento en el que reprobó casi todas sus asignaturas y se vio apremiada, por exigencias de su beca, a aprobar todos los cursos del segundo semestre para poder mantenerla y así continuar en la Universidad. Ella señala: “...ahí empezó todo estemartirio [risas]…Fue bien terrible la verdad” (Entre- vista 1). En sus palabras: “O era todo o era nada” (Entrevista 1). En esa ocasión decidió consultar —por sugerencia de una profesora— a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de su Facultad, y abandonó la intervención al poco tiempo de iniciada. La segunda oportunidad en que presentó dificultades de salud mental tuvo rela- ción con la inesperada reprobación de una asignatura, situación que la demoró un año más en la carrera: Este año, por el contrario, también, estuve en lamierda [risas] y, pero parece que fuemás que todas las otras veces. O quizás es algo que se arrastró que nunca solucioné y por eso ahora como que hice implosión y a la vez explosión y como que todo se fue al carajo (Entrevista 1). La estudiante consideró incluso la opción de congelar o retirarse de la Universidad, aun estando en el último año de su carrera, y se refirió a un intenso sentimiento de incapacidad. Decidió consultar nuevamente a la DAE de su Facultad, desde donde fue derivada al ServicioMédico y Dental de los Alumnos (SEMDA) por sintomatología ansiosa y depresiva. Rechazó la intervención farmacológica propuesta en este último dispositivo, y mantuvo el acompañamiento desde la DAE, el que califica como “...lo 7 Al lector interesado en profundizar en las coordenadas metodológicas del estudio, lo remitimos a los capítulos de este mismo volumen: “Salud men- tal, antecedentes y nuevas aproximaciones en el campo universitario” y la introducción de ”Hacia un modelo integrado de abordaje de la salud mental universitaria. Contribuciones desde una investigación situada en la Uni- versidad de Chile”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=