Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

158 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA han pensado en desertar, un 45,8% se lo ha planteado por problemas de salud men- tal, causal seguida por problemas vocacionales y bajo desempeño académico. En la misma línea, un 75%de los/as encuestados/as señaló que uno de los apoyos demayor relevancia para la permanencia en la educación superior es el que se puede ofrecer en salud mental. Estos datos se condicen con los estudios que muestran que los/as estudiantes que ingresan por vías de admisión inclusiva estarían expuestos/as a fac- tores de riesgo psicosocial, con posibles efectos en su saludmental (Rossi et al., 2021). Podríamos plantear que se trata de estudiantes que llegan a la Universidad, meta- fóricamente, con una “mochila” a cuestas. Sabemos que la “mochila” es esa bolsa de material resistente que cargamos a la espalda, donde llevamos provisiones u otros objetos útiles para una excursión o un viaje (RAE, 2014). En el contexto que venimos desarrollando, ¿a qué queremos aludir con esta metáfora? Con “mochila” queremos referirnos a las pertenencias que un sujeto carga, como resto que han dejado ciertas experiencias vividas con otros/as significativos/as en los contextos familiar y esco- lar, y que acompañan al/la estudiante de primera generación en su encuentro con la Universidad. Ahora bien, ¿qué pertenencias, qué restos carga la “mochila” de un/a estudiante de primera generación en su travesía por la Universidad? ¿De qué viene premunida? ¿De qué está desprovista? Y, a su vez, ¿de qué objetos es llenada y/o va- ciada a lo largo del trayecto universitario? FAMILIA, ESCUELA Y EXPERIENCIA UNIVERSITARIA En la sociedad chilena actual, la familia todavía cumple funciones cruciales de apoyo y de lazo entre las generaciones. Incluso en tiempos de inconsistencia posicional 6 estructural, la familia ha tendido a volverse aún más central que antes (Araujo y Martuccelli, 2012). Los autores subrayan que la sociabilidad de los individuos tiende a restringirse a ella y que, cuando está, constituye una fuente de soporte material e inmaterial fundamental, que brinda vínculos que transmiten algo de certidumbre y solidez existencial y social. según el estudio de Castillo y Cabezas (2010), un 83% del total de jóvenes que desertaron de la educación superior en Chile son estudiantes de prime- ra generación. 6 Se refiere al temor al desclasamiento en tanto degradación de la posición social actual, Araujo y Martuccelli (2012) la definen como: “una actitud cotidiana de inquietud que refleja una sociedad atravesada por sentimien- tos plurales de inestabilidad… inquietud multiforme, plural en sus fuen- tes, por lo general constante, que da lugar a una atmósfera de preocupa- ción posicional común a un gran número de individuos situados en distintos estratos sociales” (p. 128).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=