Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

150 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA Foucault, M. (2008). Tecnología del yo. Y otros textos afines. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. Garcia-Huidobro, J. E. (2006). Desafios para las politicas de equidad e inclusion en la educacion superior chilena. En Pamela Diaz-Romero (ed.), Caminos para la inclusion en la educacion superior en Chile. Accion afirmativa (Vol. 5, pp. 130-158). Santiago: Fundacion Equitas. Gaudichaud, F. (2015). Ciudadania neoliberalizada, crisis del sistema politico y politizacion de los conflictos sociales. En F. Gaudichaud, Las fisuras del neoliberalismo chileno (pags. 77-91). Santiago: Quimantu y Tiempo robado Editoras. González, L. E., y Espinoza, O. (2008). Calidad en la Educación Superior: Conceptos y Modelos. Calidad en la Educación , 28. González, L. E., y Espinoza, O. (2010). Políticas de Educación Superior y Equidad en el Bicentenario. Barómetro , 80, 82-99. Jiménez, ., Abarca, G. y Montenegro, C. (2021). “No hay salud mental sin justicia social”: desigualdades, determinantes sociales y salud mental en Chile. Rev. Psiq. Clín . 2019;57:7-20. Layte, R. yWhelan C., (2014). Who feels inferior? A test of the status anxiety hypothesis of social inequalities in health. European Sociological Review . 30(4): 525-535. Martínez, V. y Mac-Ginty, S. (2021). Reporte Encuesta Longitudinal en Salud Mental (ELSAM). Recuperado de: https://www.imhay.org/reportes-encuesta-de-salud- mental/ Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Gobierno Nacional de Chile . Nuñez, J. y Gutierrez, R., (2004), “Class Discrimination andMeritocracy in the Labor Market: Evidence fromChile” . Estudios de Economía, vol. 31, no 2, pp.113-132. Organización Cooperación Desarrollo Económico (2009). La Educación Superior en Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=