Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 15 Trayectorias Los problemas de salud mental son insepara- bles de las trayectorias de vida en las que se inscriben subjetivamente. Por lo tanto, requie- ren de análisis que consideren el devenir de experiencias a lo largo de la vida y, también, en función de sus momentos de crisis. Para ello es necesario una aproximación dialógica, es decir, que la experiencia subjetiva “indivi- dual” encuentre un/a otro/a (u otros/as) donde admita un reconocimiento y una eventual ela- boración crítica. De estemodo, la intimidad de lo psíquico encuentra un lugar donde puede hacerse enunciable a través de la palabra, del relato, para encontrar en ese diálogo la posi- bilidad de volver reconocible una experiencia muchas veces silenciada. Bajo esta perspecti- va, es posible promover un anudamiento de la temporalidad biográfica, bajo una dialéctica pasado-presente-futuro que inscriba la “salud mental” en un campo de sentido histórico y simbólico. La pequeña y la Gran Historia Se trata entonces de poner en relación la “pe- queña historia” —es decir, aquella que forma parte del patrimoniomemorial de la experien- cia subjetiva “individual”, que contiene a su vez diversas formas de relación intersubjeti- va— con la “Gran Historia”, es decir, el marco histórico-social en el que aquélla se inscribe. Tal como Françoise Davoine y Jean-Max Gau- dillière lo han mostrado a partir de su clíni- ca del trauma (Gaudillière, 2021), es posible —y necesario— encontrar en la microhistoria los signos de las fracturas del lazo social, así como encontrar en la Historia, y por lo tanto en las condiciones propias a cada época, las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=