Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

148 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA acuerdo a los materiales, éstas se resuelven y amortiguan en los grupos de referencia más cercanos. Asimismo, frente a experiencias de menoscabo y exclusión ha sido posible evidenciar que se articulan salidas de impugnación o bien de repliegue, por dar algunos ejemplos. En todos los casos, salidas subjetivas y sociales que apuntan a hacerse un lugar en la cotidianidad del espacio universitario. Sumado a ello, también ha sido posible distinguir los modos en los que se configuran las prácticas institucio- nales concretas frente a diferentes manifestaciones de la desigualdad social y que, en sí mismas, generan efectos y afectos en las personas que las operativizan. Por otra parte, existen aproximaciones que señalan que el sentimiento de perte- nencia o adhesión a las instituciones, las posibilidades de participación y la confianza frente a los otros se ven profundamente interpeladas frente a mayores índices de desigualdad o bien frente a la frustracion de la promesa de igualdad. En este sentido, convendría explorarmás específicamente si estos fenómenos tienen lugar en la(s) insti- tución(es) de educación superior; donde por cierto en el último tiempo ha sido evidente una merma significativa en la participación estudiantil no sólo en el campo político sino también en otras esferas, además de una importante crisis de representatividad. Finalmente, es precisomencionar que en esta investigación también emergieron materiales referidos a la desigualdad de género, a la desigualdad en el uso del tiempo en el estudiantado y a la desigualdad en los recursos de las unidades académicas de la Universidad que varias veces condicionan el abordaje de la salud mental en las instituciones universitarias. Se espera que más adelante sea posible profundizar el abordaje de estas dimensiones, las cuales, en su particularidad y en sus las posibles intersecciones, agregan complejidades a las lectura de este fenómeno. REFERENCIAS Araujo, K. (2013). La igualdad en el lazo social: Procesos sociohistóricos y nuevas percepciones de la desigualdad en la sociedad chilena. DADOS Revista de Ciências Sociais , Rio de Janeiro, vol. 56, n|1, 2013, pp. 109a 132. Araujo, K. (2016). Desigualdades interaccionales e irritaciones relacionales. Sobre la contenciosa recomposicion del lazo social en la sociedad chilena. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social . Documento de trabajo #3. Araujo, K. y Martuccelli, D., (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo I y II . Editorial LOM. ISBN:9789560003287.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=