Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
146 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA comunicarse con algún profesor o algo.[...] Pero creo que soy demasiado autoexigente como de “okey”, como, no quiero pedir un trato diferencial pormi como pormis problemas de saludmental [...] , soymuy buena para poster- gar, entonces sentir que estoy postergando hasta la U es como “no, ya. Estoy llegando a mis límites de como de poco activa (estudian- te). Una primera clave de interpretación des- taca el modo en el que se subjetiva este ma- lestar asimilado como una responsabilidad individual exclusiva del/de la estudiante que, además, debe resolverla lo más autónoma- mente posible, lo cual, en la línea de Ehren- berg (2016), representaría “la deriva hacia la autodisciplina”. Como correlato, se descarta el apoyo institucional y se prioriza el discurso del autocontrol y la autorregulación, es decir, de las tecnologías del yo a plena disposición en la medida en que permiten —a través de la “dominación individual”— efectuar coaccio- nes sobre sí mismo/a (Foucault, 2008). A ello se suma el apoyo social percibido y efectivo , es decir el contar con una red de apoyo externa a la universitaria, aspecto que, según la eviden- cia, varía según el nivel educacional, el estatus social y el económico (OMS, 2003; COES, 2018). Ehm, no sé por qué yo esperaba como la di- námica de mi colegio en la Universidad. Muy ingenuo porque yo vengo de un colegio que es un colegio , eh, caro, es un colegio del sec- tor oriente , como, y yo pensaba que esa era como la realidad de Chile. Yo sabía que existía mucha más realidad que eso, como nunca se me nunca viví en una burbuja, pero no pen- saba que era como tan tan tan tan tan un 1% la realidad que yo vivía. Yo decía como “ya, este es el treinta por ciento de la población” ( estudiante). Nótese que surgen nuevamente los contras- tes, que confirman lo desarrollado en el primer apartado, esta vez desde la perspectiva de quie- nes son parte “del 1%”. Desde su relato, la he- terogeneidad de la composición de la sociedad chilena nunca fue advertida con tal crudeza en sus experiencias previas al ingreso a la Univer- sidad. En ese sentido, una mayor heterogeneidad socioeconómica del estudiantado genera algo más que solamente diversidad (Canales et al., 1990), entre otras cosas genera impactos en el plano de la sociabilidad que fueron compartidos por los/as diferentes actores de la comunidad uni- versitaria consultados en este estudio. a finales del año pasado había sido el esta - llido social , eh, que f- también fue otra gran incertidumbre, eh, fue un periodo súper, eh, determinante en general en m-, como, en mi vida[...] paramí fue darme cuenta como “hay unmundo allá afuera” ; “lucha por eso, lucha por por la desigualdad”, como que “no, no te puede dar lomismo lo que le pase al del lado”. Entonces paramí fue, eh, en general me había criado todami vida así comomuy consciente, pero nunca había hecho nada por eso. Como que una puede decir “oh, sí, me afecta la po- breza” , pero si uno no sale amanifestarse , en mi opinión , con la gente que está viviendo la pobreza, como que realmente no está empa- tizando (estudiante) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=