Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 143 SIGNIFICACIONES, PRÁCTICAS Y NARRATIVAS DESDE LAS ÉLITES JUVENILES La creciente tensión en el campo de la salud mental en instituciones de educación su- perior demandó el despliegue investigativo desde diferentes campos así como acciones institucionales que aborden el fenómeno. A priori, surgieron aproximaciones que ten- dían a explicar que el alza en las solicitudes de atención en salud mental se debía a que los/ as estudiantes provenían de contextos socioe- conómicos más vulnerables y contaban con menos recursos, por ejemplo, para la aten- ción en salud mental externa a la Universidad. Sin embargo, se trata de un campo que precisa mayor y más profunda investigación , sobre todo si consideramos que existen aproximaciones que han dado cuenta de que las problemáticas de salud mental afectan al estudiantado inde- pendientemente de su perfil socioeconómico. Un ejemplo de ello son los emergentes de la 1º Encuesta de Salud Mental Universitaria 5 que reflejó que el nivel socioeconómico no impactaría en el desarrollo de sintomatología depresiva, ansiosa o de estrés en su muestra (Barrera-Herrera y San Martín, 2021). Pers- pectiva concordante con la siguiente afirma- ción en voz de una autoridad universitaria en base a su experiencia de gestión estudiantil 5 Encuesta que se implementó a estudian- tes de 3 Universidades chilenas de Ari- ca, Concepción y Temuco y que tuvo por objetivo describir la prevalencia de sintomatología de salud mental y há- bitos de salud, y analizar diferencias según sexo, procedencia y nivel socioe- conómico. frente a casos graves de salud mental: hemos estado siempre hablando que es más dramático en estudiantes que tienen una si- tuación socioeconómica o una trayectoria de vida desfavorecida, ¿sí?. Menos apoyo, qué sé yo. Pero vemos muchos problemas en es- tudiantes de la elite económica ( autoridad universitaria). A continuación se retomarán dos trayec- torias de vida analizadas en este estudio que correspondían a universitarios/as de la élite económica, a fin de agregar nuevos elemen- tos y matices para este desarrollo que visibi- liza diferentes elementos que articulan los/ as sujetos/as en relación a la desigualdad en el contexto de un estudio sobre salud mental universitaria. Una estudiante de una carrera de las cien- cias médicas comparte sumalestar frente a las narrativas construidas por sus pares respecto a quienes provendrían de sectores más privi- legiados, como ella misma. Los “discursos de odio” y hostiles prácticas segregativas forma- ron parte de su trayecto universitario ymarca- ron la tónica de la sociabilidad con sus pares durante cuatro años. En ese contexto señala: Y hasta el día de hoy es algo que me afecta mucho, al menos en mi generación , que es impresionante el nivel de violencia y de odio que existe y que me me impresiona también que sea un tema que no se hable que no como que quede dentro de cada generación y listo , pero mucha violencia, mucha agresión entre compañeros , mucho comentario de desca- lificando , mucho ataque directo y que igual
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=