Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
14 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA de licencias médicas en el contexto laboral correspondan a problemas de salud mental, específicamente de depresión. Irrupciones críticas del malestar en Chile En los años precedentes a la pandemia por COVID aún en curso, dos situaciones so- ciales pusieron en evidencia la condición crítica del malestar en Chile. Por una parte, la llamada revuelta feminista que puso en el tapete las condiciones de desigualdad, de exclusión y de violencia de género propias de la vida cotidiana en nuestro país; y, por otra, la irrupción del llamado estallido social , cuyos alcances políticos se encuentran en curso a través de la construcción de una nueva Constitución de la República. En el contexto universitario, entre ambas situaciones surgió con fuerza la demanda estudiantil relativa a la salud mental. Estos tres momentos se encuentran ligados, en la medida que representan, por una parte, la politización del malestar social, así como de la experiencia cotidiana en términos de la violencia de género y de diversas formas de padecimiento subjetivo. Resulta imprescindible entonces tener en cuenta que la saludmental correspon- de a la traducción subjetiva de condiciones sociales, políticas, económicas, con las cuales se encuentra ligada. El estallido social, la revuelta feminista y actualmente la pandemia han dado cuenta de las fracturas sociales, inequidades y exclusiones pre-existentes; del mismo modo, la salud mental como problema psicosocial re- clama de abordajes que integren la vida social con las singularidades propias de la experiencia subjetiva. CUESTIONES METODOLÓGICAS La investigación sobre saludmental ha puesto énfasis en aproximaciones epidemio- lógicas o clínicas, ambas evidentemente necesarias y pertinentes. La salud mental requiere de abordajes específicos que reconozcan lamagnitud del problema y la singu- laridad de la experiencia subjetiva de quienes lo padecen. Sin embargo, se vuelve ne- cesario integrar otras perspectivas metodológicas de carácter “cualitativo”, con el fin de conocer desde la experiencia subjetiva las diversas dimensiones que el problema pone en juego. Las trayectorias biográficas, la incidencia de los vínculos familiares y de pares, los momentos críticos de los recorridos vitales, los contextos institucionales (laborales, educativos, etc.) determinan un campo problemático donde se requiere de análisis complejos en un entramado de condiciones psico-socio-culturales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=