Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
138 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA Revisemos más materiales. Una de las esfe- ras donde toman forma las desigualdades son las brechas de acceso en los planos de la salud y la educación. En los casos estudiados, coin- cidentemente con lo señalado en el Informe Final del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental (Universidad de Chile, 2020), las desigualdades son principalmente percibidas respecto a la calidad educativa y a la formación académica previa. Toda vez que éstas configuran el modo en el que se vive el ingreso universitario, el tra- yecto en la vida universitaria y principalmente el plano del desempeño académico, dado que se ponen en juego diferentes capitales cultu- rales, sociales y también simbólicos. Una es- tudiante de primera generación universitaria en su familia comenta el inicio de su vida uni- versitaria signada por el desencaje: Bueno y, por estudiar eso, entré después a la U pensando, me da mucha vergüenza decir esto, pero es como lomás real, pensando que, no sé, Aristóteles era como un personaje de ficción como Papelucho. Como que nunca en mi vida me pasaron filosofía, nunca, jamás, nunca, nunca. Ni en historia como así un pe- queño como reflexión de alguien que en algún momento dijo algo, no nada, así. Y me sentí totalmente desencajada de la Universidad la verdad (estudiante). En esta misma línea, más específicamente en el plano del porvenir para los/as estudian- tes, emergen inquietudes respecto a las dis- paridades e incertidumbres sobre las opor- tunidades laborales y sociales a la salida de la Universidad. En los casos más privilegiados, éstas parecen estar más garantizadas, mientras que en otros casos se distingue la sensación de riesgo sobre el futuro 2 . A continuación, se comparte el relato de un estudiante entrevista- do que describió esfuerzos titánicos por subir sus notas y mantenerse por encima del pro- medio para tener más garantías tras su egreso. Esta persona reconocía que no todos necesita- ban este mismo impulso, ya que las garantías provenían de otras fuentes: Como que, no sé, lo tienen como todo muy cómodo. Como, se van en auto a la Univer- sidad [risa] Como, hay gente que- y viven de los puros cuatro, ¿cachai?, como que saben que después los van a apitutar en la empresa del papá porque son ingenieros comerciales (estudiante). De este modo, las configuraciones sociales del campo universitario confirman los meca- nismos socialmente instalados que evidencian la fragilidad de las posibilidades meritocrati- cas frente al recurso de las redes familiares y la movilización de infuencias para definir las oportunidades (Núez y Gutierrez, 2004; Barozet, 2006). Se configura de este modo una de las formas evidentes de reproduccion de la desigualdad, mediante la transmision de ventajas y privilegios de una generacion a otra. Este estudiante destacado lo confirma desde su narrativa y sus prácticas concretas, signadas por la autoexigencia frente a la in- 2 Este tema se trabaja con mayor pro- fundidad en el texto “Experiencias de transición desde la educación secunda- ria a la Universidad: expectativas, to- nalidades afectivas y la promesa de fu- turo postuniversitario” de A. Cifuentes y M. Abarzúa, en este mismo volumen.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=