Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 135 de lamatrícula en el 2019 y en el 2021 ascendió a un 45,6%en la casa de Bello (Universidad de Chile, 2022). Se trataría de transformaciones que dan cuenta de principios normativos que institucionalizaron políticas tales como la de Equidad e Inclusión Educativa (2014), que operacionaliza la ampliación del acceso a la educación superior hacia sectores ex- cluidos en el pasado debido a configuraciones socio-históricas. En suma, las medidas descritas permiten reconocer una coyuntura particular, con transformaciones en el sistema educativo que además tienen el innegable trasfondo de los recientes aconteci- mientos político-sociales en el país, como el estallido social de 2019 y el inicio del proceso constituyente; antecedentes que posicionan conmuchamás determinación a la igualdad en tanto eje deseable para un sistema de educación, para el Estado y la sociedad. CONTRASTES Y BRECHAS A la luz de los antecedentes previos, el interés de este escrito surge principalmente de los emergentes del estudio cualitativo 1 sobre el fenómeno de la salud mental universitaria, donde fue posible recolectar diversos contenidos a propósito de la desigualdad social en el campo universitario, aun cuando no haya sido un campo explícito de indagación metodológica. En consecuencia, a continuación se desarrollarán las construcciones na- rrativas, los significados y las prácticas cotidianas en torno al fenómeno de la desigualdad al interior de la comunidad universitaria , en las dinámicas que componen la vida colectiva e individual. Resulta importante no leer los emergentes a modo de eventos anecdóticos sino como testimonio de las lógicas y formas de estructuración así como de dinámicas de sociabilidad propias de la sociedad chilena en un particular momento histórico (Araujo y Martuccelli, 2015). 1 La investigacion buscó contribuir en la comprensión y el abordaje del fe- nomeno de la salud mental en instituciones universitarias, a partir de una investigación situada desarrollada desde el campo de las Ciencias Sociales. Su objetivo fue contribuir en la construcción de un modelo integrado de abor- daje de la salud mental estudiantil en la Universidad de Chile, que tenga replicabilidad en el sistema de educacion superior. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad con el fin de explorar trayectorias de vida de es- tudiantes de diferentes Unidades Academicas de la Universidad de Chile, para después llevar a cabo análisis intra e intercaso. Asimismo, a través de va- rios Focus Group se levantó y analizó información en voces de profesionales de la salud mental (SEMDA, Psicólogos/as DAES, profesionales senior), así como de profesores/as de diversas Unidades Académicas de la Universidad. Por otra parte, se realizaron entrevistas a autoridades universitarias y a quie- nes se desempeñan en altos cargos de la gestión en salud mental. Finalmente, se sistematizaron y analizaron practicas situadas y experiencia documentada sobre los modos de abordaje de la salud mental existentes en diferentes uni- dades académicas asi como en los servicios centrales. El procesamiento de la información se llevó a cabo mediante el análisis de contenido cualitativo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=