Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

120 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA sitarios/as manifestaron un estado emocional mucho más deteriorado que el de los/ as adultos. Finalmente, nótese que los/as jóvenes no universitarios/as se encuentran siempre en una posición intermedia entre los/as universitarios/as y los/as adultos/as. Por su parte, en la figura 5 podemos observar que, un año después, si bien la situa- ción no ha cambiado radicalmente, se han tendido a atenuar un poco las diferencias entre los distintos grupos. Sin embargo, pese a cambios en el orden de las emociones, sigue siendo inexorable que aquellas emociones que los/as adultos/as sienten más que los/as jóvenes universitarios/as (a la izquierda de la figura), son todas placenteras (destaca en esta oportunidad esperanza, optimismo, tranquilidad-calma, gratitud y seguridad), mientras que las emociones que sienten los/as universitarios/as más que los/as adultos/as son todas displacenteras (las más notorias son agobio, inseguridad, aburrimiento, soledad y frustración). Además, nuevamente los/as jóvenes no uni- versitarios/as tienden a ocupar una posición intermedia entre los otros dos grupos, sólo que ahora con algunas pocas excepciones: hacia el centro de la figura se observa que los/as jóvenes no universitarios/as tienden a reportar más desconfianza, miedo y rabia-ira, que los otros dos grupos. Figura 5: Promedios de frecuencia con que se experimentan diversos estados emocionales. Ola 2: julio de 2020. Fuente: elaboración propia. 4 3,5 3 2.5 2 1.5 1 Adultos Estudiante Universitario Jovenes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=