Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
108 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA mentos el estudiantado está impelido a hacerse un lugar a través de la generación y transformación de los significados del territorio, lo que Michel de Certeau (2000) llamó “estilo de uso” para indicar el tratamiento singular de lo simbólico y el modo particular de hacer con este, y que posibilita que los lugares sean algo más que un dato, y ciertamente volverlos plausibles de ser memorables y semantizables. REFERENCIAS Universidad de Chile. (2020). Grupo de Trabajo sobre Salud Mental. Informe Final. Propuesta para la Promoción del Bienestar y Cuidado de la Salud Mental en la comunidad universitaria, con enfasis en los estudiantes. Documento inédito. Corboz, A. (2004 [1983]). El territorio como palimpsesto. En Martín. Lo urbano en veinte autores contemporáneos . Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya. Ortiz, R. (1996). Otro territorio. Revista de ciencias sociales , (4), 143-163. Disponible en Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/ handle/20.500.11807/1423 Holt, E., Lombard, Q., Best N., Smiley-Smith, S. and Quinn, J. (2019). Active and Passive Use of Green Space, Health, andWell-Being amongst University Students. International Journal of Environmental Research and Public Health . 16, 424 – 13. Martinez-Soto, J., Montero-Lopez, M. y Cordova y Vazquez, A. (2014). Restauracion psicologica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Revista Salud Mental . Vol. 37, Nº 3, pp. 217-224. Jiménez, ., Abarca, G. y Montenegro, C. (2021). “No hay salud mental sin justicia social”: desigualdades, determinantes sociales y salud mental en Chile. Rev. Psiq. Clín . 2019;57:7-20. Satterthwaite, D. (1993). Problemas sociales y medioambientales asociados a la urbanización acelerada. EURE . Vol. 19, Nº57, pp. 7-30. Recuperado de: https:// www.eure.cl/index.php/eure/issue/view/75 Cruz-Muñoz, F. (2021). Patrones de expansión urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio. EURE . Vol. 47, Nº 140, pp. 29-49. Recuperado de: https://www.eure.cl/index.php/eure/issue/view/168
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=