Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 107 del Premio Azul a la creatividad estudiantil, que reúne una variedad de experiencias y re- flexiones relacionadas al territorio en voces de estudiantes, funcionarios/as y profesores. En la pluralidad de relatos que en este escrito se contienen, es posible apreciar el esfuerzo colectivo por inscribir las “dinámicas particu- lares propias del espacio y memoria” (p.7) de un territorio compartido que es entrecruzado por distintos planos a la vez. Estas iniciativas que hasta aquí se com- parten son intervenciones que encuentran su mérito en el desafío de intencionar una parti- cipación transversal de la comunidad univer- sitaria —o al menos lomás integrada posible—, a saber, estudiantes, funcionarios/as/es y pro- fesorado. Yasimismomuestran que abordar el territorio implica acercarse a la comunidad y a las posibilidades de generar bienestar en su mismo seno. AMODO DE CIERRE Dada la generalidad desde la que se plantea este escrito, las ideas aquí presentadas están lejanas de ser exhaustivas, ymás bien respon- den al esfuerzo acotado por transmitir algo de la experiencia estudiantil en relación con el territorio universitario. En respuesta a ese propósito, se ha relevado el desafío y la opor- tunidad que implica para el estudiantado el conocer y hacerse un lugar en el entramado universitario, y se ha esbozado cómo esa po- sibilidad de representarse y apropiarse del te- rritorio parece venir mediada y acompañada por los otros. Junto con ello se ha relevado también que el uso de espacios universitarios tiene una di- mensión simbólica que se relaciona con los desplazamientos, los recorridos, las prácticas y las relaciones que se establecen con los otros y que suponen un uso espacial en el que se re- actualizan y transforman los significantes y las historias territoriales que no se dejan de borrar y reescribir en los suelos universitarios. El espacio universitario aparece también como un campo de acción donde es posible generar un lazo con el otro y donde además se vierte la vida íntima y se despliegan los proce- sos de construcción identitaria que facilitan el pensar en la relación del estudiantado consigo mismo, con los otros y con su contexto circun- dante. En esemismo contexto la aparición del otro institucional en el territorio viene dada desde los dispositivos de atención en salud mental que son signados como un espacio de escucha. Se ha señalado también que la relación de integración al territorio no está asegurada y que en el constante reordenamiento espacial de la Universidad algunos estudiantes quedan deslocalizados o retirados a porciones redu- cidas de participación territorial, donde las trayectorias previas chocan con el nuevo te- rritorio y dificultan las posibilidades de hacerse lugar en el entramado espacial. Estos casos, donde el territorio universitario no es escena- rio para el despliegue de lo subjetivo y la gene- ración de un lazo con el otro, ponen de mani- fiesto la necesidad de generar y profundizar las iniciativas comunitarias e institucionales que fomenten la integración al espacio y enfaticen que no es necesario ser iguales u homogéneos para habitar un mismo territorio. El territorio es un producto de una simul- taneidad de procesos y en esa multitud de ele-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=