Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

106 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA densa su pasado de élite, al que el estudiantado indistintamente se enfrenta en el desafío de cómo hacer de eso algo propio en medio de esa jerarquía social e institucional. Prácticas concretas en los territorios En medio de estas reflexiones es importan- te considerar el abordaje concreto de algu- nas prácticas que de un modo local y situado buscan promover la relación e integración al territorio. En tal sentido se comparten a continuación iniciativas provenientes desde la institucionalidad universitaria, desde los profesionales de salud mental universitaria y desde el mismo estudiantado. Estas propuestas adquieren su valor en tanto intervenciones que, dentro de otros objetivos, buscan fomen- tar y fortalecer la (re)vinculación de la comu- nidad con el territorio universitario a la vez que promueven la reflexión respecto a los elemen- tos identitarios, relacionales, territoriales y de memoria del cotidiano universitario. Dentro de las iniciativas provenientes des- de la institucionalidad se encuentran dos pro- puestas que, inspiradas en los principios orien- tadores del Modelo educativo de la Universidad de Chile (2018), buscan apoyar y generar un puente entre el estudiantado y su integración al territorio. La primera de ellas es el “Progra- ma de Mediación Cultural” (Universidad de Chile, 2022a), inserto en la Unidad de Apren- dizaje Uchile, busca promover la participación cultural, la generación de vínculos entre pares y el sentido de pertenencia a la Universidad. La segunda iniciativa, denominada “Programa de Desarrollo Cultural La U Invita” (Universidad de Chile, 2022b), proveniente de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRB- DE), busca favorecer el acceso a espacios artís- ticos y culturales pertenecientes a la Universi- dad como también a aquellos que conforman la red pública y privada, para así diversificar el diálogo cultural en la comunidad universitaria. Ambas iniciativas ponen en el centro el propó- sito de fomentar la formación y el desarrollo integral del estudiantado desde una perspec- tiva de equidad e inclusión, y ponen especial énfasis en el apoyo y mediación que facilite la integración a los territorios artísticos-cul- turales y que en alguna medida procuran un quehacer frente a las brechas en los capitales culturales y sociales del estudiantado. En lo que respecta a las iniciativas empren- didas por profesionales de la salud mental universitaria, desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles de FACSO, surgen los “Recorridos por el Campus JGM”, iniciativa que busca in- troducir al nuevo estudiantado en el territorio universitario. Estos recorridos por el campus son guiados y acompañados por estudiantes, funcionarios/as y profesores del mismo cam- pus quienes relatan y comparten las historias, los hitos claves y los usos con los que la comu- nidad dota a ciertas porciones del suelo uni- versitario. Una de las potencias reconocibles dentro de esta iniciativa es que la comunidad en su conjunto, desde los distintos estamentos, recibe a los nuevos habitantes del espacio y transmite las significaciones, símbolos y usos asociados a cada espacio que contribuirán a la localización y vinculación espacial de cada estudiante en el nuevo contexto universitario. Por su parte, desde las iniciativas estudian- tiles destaca la publicación “Sí, nos pusimxs nostálgicxs: Relatos y memorias para no olvi- dar JGM” (Alvear et al., 2018), libro acreedor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=