Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

104 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA tario en el que se vierten las emociones y la vida íntima, bajo el resguardo sensible de sus pares universitarios/as. De este modo, la con- tención encontrada otorga una permanencia y estabilidad que relevan cómo lo identitario también se construye en un territorio común, en tanto permite la paulatina y permanente configuración de la relación que establecen los y las estudiantes con ellos/as mismos/as, con los otros y con el contexto circundante. A este respecto une de les estudiantes comparte el siguiente relato: (…) de verdad se volvió como el lugar segu- ro. (…) como que agarró en mí como un lu- gar como de permanencia, como que podía quedarme ahí como muchas horas, mucho tiempo, hacer todo. De hecho es como, esto es como un dato extra, pero así como incluso en un recreo entre clases una vez me hice hasta un test de embarazo, así, como a ese nivel de como gente cercana tenía ahí. (…) Como que mi vida personal como que fue completamen- te vertida en la Universidad (estudiante). El otro institucional desde la escucha Dentro de los relatos también es posible hallar la aparición del otro en su dimensión institu- cional. Desde la particularidad de uno de los relatos se señala la importancia que adquie- re la ayuda otorgada por uno de los dispositi- vos de atención de salud mental, en la que se destaca la tranquilidad que genera recibir un acompañamiento desde y en el territorio de la institución. Respecto a ello un estudiante señala: Estábamos en un edificio que de hecho, eh, estaba dentro de la de la Facultad de la mis- ma, del mismo campus, (…) y había una sala un una habitación en particular que era para la, eh, para la psicóloga y ahí íbamos a hablar (…) Y a mí en lo personal, eh, sentir que era una ayuda que venía de la u , no sé, mememe relajó un poco. No sé si yo habría actuado de la misma forma como yendo como a alguien particular (…) (estudiante) . Respecto a la aparición del otro institucio- nal desde el lugar de la escucha, resulta rele- vantemencionar que desde el relato comparti- do por profesionales senior de la saludmental de la Universidad se señala que territorial y simbólicamente el establecimiento inicial de los dispositivos de atención a nivel institucio- nal: “Fue complicado, nos iban arrinconando cada vez más en cuanto a espacios físico y como ocultos (...) había una especie de desprecio (...) y nos fuimos ganando yo creo que el respeto cuando se empezó a ver el resultado” (psiquiatra). En consideración de ello, impresiona el paulatino posicionamiento que van ganando los equipos y propuestas de trabajo en salud mental en el espacio universitario a partir de la visibilización y valoración del trabajo de es- cucha que realizan y el impacto significativo en las trayectorias estudiantiles. De hecho, según se señala en el relato de profesionales senior, es a partir de que “muchos estudiantes reclamaban en sus Facultades de porqué ahí no había [atención]” que se comienza a repli- car la constitución de unidades de atención en salud mental en otras Facultades y se le da renombre “porque los estudiantes hablaban de eso” (psiquiatra). En tal sentido, la manifesta-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=