Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
102 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA (De Certeau, 2000) de la topografía universita- ria que reactualiza, desplaza e inventa los sig- nificantes espaciales que van transformando el territorio. Ciertamente, el (re)ordenamiento espacial de la Universidad no se restringe a las fronte- ras del propio territorio, sino que incluye los lugares aledaños con los que se complementa (Ortiz, 1996) y que muestran que las prácticas propias de la Universidad se extienden y suple- mentan con los quehaceres de otros sitios. Uno de los recortes extraídos señala respecto a los andares y uso de espacios lo siguiente: yo usaba mucho la Universidad para estu- diar. […] Me iba a la biblioteca a estudiar y me quedaba estudiando en la biblioteca toda la mañana y después en la tarde me iba, no sé po a San Borja, a los parques, veía gente, a mis amigues y tenía vida social y contacto humano [risa]. Iba al parque y leía, me pedía un libro de la biblioteca pa leer. Como, no sé, muy muy tranquilo todo igual, como, pero en la pandemia como que ya no podía hacer eso (estudiante). Conviene mencionar aquí que la pande- mia y el confinamiento por Covid 19 resituó la importancia que los espacios universitarios adquieren para el estudiantado. Es así que en los relatos recabados en esta investigación es posible recoger variadas menciones que dan cuenta de la ruptura que significó el aleja- miento y la privación de los espacios que sos- tienen el curso de los procesos formativos y también de las interacciones de la comunidad en la vida universitaria, dentro de los que por ejemplo la biblioteca fue significada “como la salvación” (estudiante). De hecho, desde la Universidad de Chile, se señaló que la ausen- cia de las interacciones que provee el territo- rio hacían de la experiencia universitaria un proceso incompleto (Pérez, 2021). Al mismo tiempo, el confinamiento expuso de manera clara las diferencias e inequidades de espacios y tiempos con los que el estudiantado contó para sostener y desarrollar los procesos acadé- micos/formativos durante el confinamiento y pusieron de relieve por tanto que los espacios universitarios son los lugares necesarios, o incluso exclusivos, para que los propósitos de formación y vida estudiantil prosperen. Una de las estudiantes entrevistadas comparte su experiencia al respecto: el espacio físico: es muy fundamental siento yo pa’ poder tener como buenos procesos de aprendizaje, porque no todos tenemos (…) los recursos materiales como pa’ poder ha- cerlo. (…) pa’ poder estudiar tengo que salir al comedor , pero estando en el comedor es- cucho todo el ruido de afuera, de la calle, de los niños jugando, de los perros ladrando (…) entonces en ese sentido estar en la Universi- dad como todo el día, el apoyo de las perso- nas que me quieren y con mis compañeras, compañeros, como, eso. Eso fue lo que me salvó (estudiante). En consideración de las experiencias hasta aquí compartidas resulta ineludible la impor- tancia que adquieren los espacios universi- tarios para el sostenimiento de los procesos formativos estudiantiles y, más aún, la pre- ponderancia que toman para el desarrollo de la vida universitaria y de toda actividad que no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=