Ensayando (im)posibles

97 LA SALA DE ESPERA: APUNTES SOBRE UN TRABAJO DE CREACIÓN INTERDISCIPLINARIA un arsenal limitado de cosas. Cuando la escena se acaba, las cosas se guardan y se transportan a su próxima locación. Las personas las acompañan. Es un teatrino itinerante y efímero. “Siempre he pensado que el término ‘teatrito’ es más complejo que teatro; se refiere no sólo al tamaño del edificio [o, en nuestro caso, a su carácter itinerante], sino que al carácter privado, científico, repetitivo de todo lo que es ficción en el teatro…” (Rossi, 1981): nuestro teatrino está compuesto por un conjunto de “elementos de un escenario”, en referencia a los “elementos” de Hans Hollein. Cuando se despliegan y son usados, hay espacio de teatro (hay ficción), y hay escena, hay evento. Nos preguntamos: ¿Qué es un escenario? ¿Qué es una escena? ¿Cómo se configura? ¿Qué es lo mínimo? ¿Cuántas maneras hay de organizar el espacio? ¿Los objetos? ¿Los cuerpos? ¿Los vacíos? ¿Cómo se comportan los materiales? ¿Cuánto afecta el comportamiento de un material a los cuerpos y sus acciones? Además de las cosas (los bloques, los espacios), hay tres intérpretes que dan forma al mundo de la espera, que expresan sus respuestas a las instrucciones, habitan el teatrino, ofrecen sus mundos interiores, generan una escena que ocurre ahí, en ese momento. 2.3. Registro El dibujo es central para la arquitectura. Gran parte de la profesión se centra en el dibujo como medio de proyecto. Este proyecto utiliza el dibujo para generar las instrucciones a priori. Los episodios se registran mediante fotografías (que capturan el “evento” a través de momentos) y video (que capturan el continuo, el total, aunque siempre desde un punto de vista específico, aquél de la cámara). Es la intención del proyecto producir una notación como dibujo y texto a partir del montaje final, que fije la coreografía resultante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=