Ensayando (im)posibles

91 1.1. El espacio de la espera De inicios infraestructurales en las primeras estaciones de trenes, la sala de espera ha tenido numerosas iteraciones arquitectónicas en los últimos dos siglos (por ejemplo, el lobby de hotel o el foyer del teatro), presentándose de manera más recurrente hoy a través de las esperas de consultas y trámites. En estos tiempos, sin embargo, muchas esperas se han deshecho de la sala. Doctores y dentistas ofrecen atención por tele- consulta, prescindiendo los pacientes de la visita del médico de cabecera. Trámites con servicios públicos como el registro civil y la recaudación de impuestos se pueden hacer de manera casi totalmente virtual. Al mismo tiempo, en la ciudad pandémica, se crearon situaciones de esperas improvisadas para casi todo: supermercados y farmacias organizaron el espacio público afuera de sus recintos en filas irrisoriamente espaciadas, con distancia social, que serpenteaban por estacionamientos, aceras, espacios públicos. ¿Cuál es el máximo de una sala de espera y cuál es el mínimo? Si el máximo pertenece a la modernidad de los siglos XIX y XX, y si hoy los espacios de urbanidad colectiva han retrocedido, ¿qué se necesita para que un lugar sea una sala de espera? ¿Un límite espacial, un interior definido? ¿Algo que organice los cuerpos en el espacio? 1.2. Los cuerpos de la espera Comenzamos observando los cuerpos de la espera, tanto en el trabajo desarrollado en los años 2019 y 2020 en los talleres de diseño arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, como también a inicios de 2022. Este proyecto se centra en la espera y lo infra-ordinario, en entender la espera, en tanto acción humana, aparentemente improductiva e inmóvil, como un momento que nos permite retornar a una misma. ¿Cuál es el cuerpo de la espera? Desde esta pregunta observamos cuerpos en distintas situaciones y espacios de espera, recopilando gestos, acciones, miradas, tiempos, posiciones, relaciones. Nos preguntamos: ¿Cómo se hace LA SALA DE ESPERA: APUNTES SOBRE UN TRABAJO DE CREACIÓN INTERDISCIPLINARIA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=