Ensayando (im)posibles

76 que el agua y lo etérico, el pensamiento se basa en la ley de la repetición. En la memoria se manifiesta su tendencia a reproducir tanto como quiera aquello que tuvo lugar una vez” (96). Estando ya inmersos en la unión de gráfica, instrumentos y electrónica, observamos cómo estos elementos se replican en nuestra propia naturaleza. Es así como llegando a la última hoja del movimiento, se muestra una serie de intervalos entre los instrumentos, inspirados en una cascada, que funcionan como pequeñas neuronas que se conectan entre ellas para dar paso a la parte final. El último movimiento termina en el remolino de un lago que devuelve todo al sonido solitario de una gota de agua. Es la organización del final del ciclo del agua, basándose en la idea de “‘organismo de agua’, que es una nueva forma autónoma, giratoria e independiente en ese todo y que se llama remolino” (38). Hacer una partitura en forma de remolino es algo que ya han trabajado diversos artistas, como George Crumb en The magic circle of infinity (1972). La ‘atemporalidad’ de la partitura circular, al oponerse a la forma horizontal de la lectura tradicional, nos invita a observar la circularidad del ciclo del agua por completo. Al igual que quedarse viendo un lago o incluso un vaso de agua, encontramos un momento de contemplación de un fluido en un estado falsamente estancado. Al invertir los roles sonoros, donde la electrónica pasa a primer plano mientras los instrumentos realizan una textura móvil de fondo, se genera un momento de reflexión libre que permite centrarse en diversos detalles de esta gran esfera. Se pueden encontrar similitudes en el primer movimiento, ya que se usa una escala similar pero diferenciada (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib), donde cada uno trabaja con un fragmento distinto de cinco notas de la escala. Debido a esto, dependiendo de la atención de escucha, se expande el abanico de posibilidades de la percepción en el reconocimiento de rasgos armónicos identitarios. En este sistema de flujos está presente el de la ola, la cual “(...) es el resultado de una composición de fuerzas. Por ejemplo, entre el agua y el viento; surgirá en su punto de encuentro. Aquí el agua se comporta LA TRANSFORMACIÓN PRESENTE CAPÍTULO 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=