Ensayando (im)posibles

75 Una variación del primer sistema escalar (Do-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si), utilizado como base armónica común entre la electrónica y la acústica, es que uno viaja a través de la unión de distintas temporalidades en una armonía hipnótica. Esto ocurre gracias a que los instrumentos acústicos ejercen principalmente un carácter más lírico y melódico en su gestualidad, mientras la electrónica lo acompaña como una textura armónica. La mímesis del río se complementa con la referencia a Iannis Xenakis en su obra Mycenae-Alpha (1978). En ella se presenta la partitura con líneas que se ensanchan y disminuyen para representar las alturas del sonido en dicho momento. Al utilizar la trayectoria helicoidal como base de la estructura musical, se creó el recorrido sonoro de los instrumentos (fig. 03). Dentro de esta creación de ríos que comentábamos antes, surge un fenómeno llamado “aguas muertas”. Ocurre cuando uno de los nuevos recorridos del meandro se estanca en su formación esférica y queda fuera del flujo. Este suceso, que está representado por unas pequeñas líneas punteadas que salen de la partitura, son interpretadas por la electrónica mediante una grabación en tiempo real de los instrumentos acústicos, que luego la persona operando la electrónica va manipulando su velocidad de reproducción en función a la partitura. Siendo los reflejos de momentos que ya sucedieron, funciona como una reminiscencia del instante ya pasado, del río que anteriormente tenía otra forma. Theodor Schwenk nota esta similitud, comentando: “¿No vemos resurgir esta tendencia a la repetición en la facultad que tiene el pensamiento de reproducir continuamente lo que ha sido pensado ya una vez? Al igual Fig. 03: Desarrollo de notación para meandro. A la izquierda, Mycenae-Alpha (1978) de Iannis Xenakis, al centro, dibujo de interior de un río, corrientes de aire y aguas muertas en el Mississippi del libro Caos Sensible, a la derecha, partitura de arpa del movimiento del meandro. CAOS SENSIBLE

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=