Ensayando (im)posibles
63 de una época: la dictadura de fondo, los cuerpos que aparecían en el río, los allanamientos, las protestas, las concentraciones por el NO, la transición democrática. El acto –y la imagen– de aprender a caminar queda superpuesta con la de aprender a hablar, sumar, restar, leer y manejar un auto, a la vez que el miedo de una época y sus imágenes siniestras, la esperanza fallida de la siguiente y el poder de lo cotidiano, parecen coincidir como sustratos y capas de historia en un mismo espacio. Es otro tiempo, otro lugar, que empezaba a reconstruir desde este tiempo y este lugar, dando espacio a la ficción que configura la memoria personal en el contexto social y político de un país. Después de revisar los álbumes fotográficos familiares, planos y mapas de Google Maps y Street View, la versión satelital de Google Earth (que contiene imágenes desde los años 80), contar pasos caminando, fotografiar y escribir, decidí cambiar la estrategia. El horizonte no puede ser más que la utopía de proyectar una vida desde un espacio particular, pensar el futuro mientras se construye un pasado que luego, deslizado por el cedazo de la memoria, será una mezcla de imaginación, recuerdo y ficción. La empresa de armar un atlas, otra utopía, se limitará a una cartografía de los afectos que rodean esos relatos y que permiten describir una época. El formato pensado para el proyecto original reclamaba mayor intimidad, un ajuste de la escala que permitiera contener el tiempo-espacio. Pequeño formato, la posibilidad de aprehender un objeto y, con esto, un imaginario. Al mismo tiempo, limité las estrategias técnicas y materiales de manera que el giro de la obra conservara una dimensión de maqueta, prueba, ensayo: dibujos, pintura de témpera, fotocopias de fotografías y texto impreso. TIEMPO SUPERPUESTO. UNA BITÁCORA SOBRE EL PROCESO CREATIVO EN CONTEXTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=