Ensayando (im)posibles

47 y trazar un mapa es en esencia lo mismo que poner un nombre” (Bateson, 2002; 40-41) Otro problema entre Arte y Universidad tiene que ver con la cuestión epistemológica. Acerca del conocimiento y su verosimilitud. Pues como nos recuerda Caicedo (2028), el fin último de la ciencia es el conocimiento verdadero, pero la relación que tiene el Arte con la verdad no es constitutiva ontológicamente. Bien podríamos desmontar elemento a elemento al Arte, e incluso quitar la verdad de su práctica y no dejaría de ser Arte. Por lo que Universidad y Mentira no es una relación natural (30), una idea que será retomada más adelante. Rojo (2001), por otra parte, nos recuerda que cualquier texto, entendido en su sentido ampliado, tiene su propio modo retórico, pero también tiene su propio malentendimiento, como un correlato de su naturaleza retórica. Starobinski (1998) dice que precisamente un ensayo, es el poder ensayar formas y acciones, poner a prueba, por lo que su verosimilitud no está en juego aquí, puede que no sea verdad, una expresión artística de orden ficcional, pero es real. Aquí Haseman (2006) es rescatado por el grupo “Las Cristinas” al proponer una tercera alternativa al binarismo Cuantitativo y Cualitativo; la investigación Performativa. En palabras de Cristina Heyne (2029), los resultados deben hacerse a través del lenguaje simbólico y las formas de las prácticas y no a través de solamente texto o números. Por lo que siguiendo esta línea, “Las Cristinas” publicaron ensayos ficcionales, similares a los mockumentary o documentales de ficción, donde mezclaban tesis de autores reales con parafraseos de autores inexistentes. Argumentaban que el problema no era el texto en sí mismo, sino el uso que se había hecho con él, por lo que se planteaban considerar toda la gama de expresiones en el mundo de las artes, fuese discursiva o no, pero igual de comunicable. Finalmente, argumentaban, y en línea con Starobinski (1998), que escribir un ensayo siempre es una reflexión interna; una confesión. Apoyándose en Rojo (2001) solían declarar en sus textos, si todos los discursos literarios, filosóficos o históricos podrían predicarse como finalmente ficticios o peor, no pueden ser ARTISTIC KNOWLEDGE AND THE ACADEMY; AS A FIELD STILL UNDER CONSTRUCTION OF DEFINITIONS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=