Ensayando (im)posibles

38 Coti Donoso abre este capítulo bajo el título “Cuando me acuerdo que soy mujer”, ensayo donde la autora reconoce la escritura como instrumento de memoria, su propia memoria. Un ejercicio introspectivo que va atando y materializando recuerdos íntimos, algunos más pretéritos, oscuros y siniestros, como los que le acuñó la dictadura; otros más tempranos como los que la llevan —con tristeza, pero con ciertas cuotas de orgullo materno— a la derrota electoral del último plebiscito. ¿Es posible llegar a olvidar quiénes somos? Una pregunta que se dirime entre el miedo a no recordar lo suficiente o la angustia de recordar demasiado. Hablar de los procesos creativos de una obra, es en parte desnudar las consecuciones de aciertos e infortunios a lo largo de los mismos procesos. “Ejercicio de Resistencia (Capítulo II). Esto me produce alegría, pero no quiero que nadie se dé cuenta” aborda las dificultades en torno a sortear las trampas y sabotajes que impuso el claustro sanitario, para reformularse y convertirse en una obra inmersiva, divertida y risueña. Sara Lecaros y su equipo cuentan las anécdotas de este trabajo artístico multidisciplinar donde cada una y cada uno aporta, con pluma testimonial, las inquietudes y sensaciones que les concitó el ejercicio de revisitar la memoria de la infancia como objeto de investigación. Bitácoras personales, libros, juguetes, objetos, y una canción de los Beatles, demuestran que todo sirve para ejercitar la resistencia contra el olvido. Si hablamos de canciones y remembranzas, “Bitácora de proceso: Radioafectiva” de Josefina Cerda y equipo, nos recuerda que el oído es precisamente el sentido que está más asociado a la memoria. Radioafectiva es una performance que desde la musicalidad analiza las líricas de las canciones románticas en español para descifrar cómo suenan y qué nos evocan en el acto de amar. “Preguntarse por el sonido del amor significa también cómo quiere hacerse sonar y, por ello, cómo se vive, determinando si en verdad la experiencia de lo amoroso es con un sujeto, o con la abstracción misma del amor”. INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=