Ensayando (im)posibles
25 PRESENTACIÓN FERNANDO GASPAR - GUILLERMO JARPA Esta propuesta nos vuelve a situar en un terreno donde la definición de creación adquiere importancia, en particular desde la perspectiva de lo ensayístico y lo lúdico. ¿A qué nos referimos con creación? Más allá de definiciones institucionales o enciclopédicas, hay una intención de principios en promover un concepto de creación que sea dinámico y expansivo, a la vez que permita situarse dentro de un marco académico abierto, donde se produzca el diálogo y encuentro con otras disciplinas. En ese sentido, la disputa y la validación son parte de su proceso, en tanto visibiliza las tensiones propias del arte como un acercamiento revulsivo a la formación de conocimiento. La apuesta es epistémica y política: ampliar los marcos sobre lo que es el conocimiento es apuntar a un horizonte todavía inexplorado, cuyo viaje constituye un campo de relaciones y activaciones en torno a las sensaciones, las mediaciones y las ideologías, entendiendo también que toda creación ocurre en un momento histórico determinado, asimilando el contexto con mayor o menor grado de intencionalidad. Visto así, la creación como concepto se activa en función de interrogantes sociales, culturales y políticas, siendo el Foro de las Artes una iniciativa que busca levantar espacios donde acontezcan estas relaciones activantes. Siguiendo esa línea de argumentación, este año el Foro realizó una convocatoria inédita en su historia y que permitió visibilizar parte importante del quehacer de estudiantes y egresados/as. Bajo el mismo rótulo de la línea temática, pensando en activar procesos de obra que estén en desarrollo y se produzcan de manera colectiva y colaborativa, se lanzó la convocatoria “Ensayando (im)posibles: Apoyo a prácticas creativas” enfocada en estudiantes y egresados/as de la Universidad de Chile, fue un hito de gestión, producción y exhibición artística en torno a procesos o ejercicios de obra, que no necesariamente estuvieran pensadas en la producción de una obra terminada, sino que precisamente busquen lo inédito, lo nuevo y lo desafiante en los mismos procedimientos y metodologías de proceso, vinculando ámbitos de la investigación, la gestión, la creación y la difusión, para así generar procesos o ejercicios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=