Ensayando (im)posibles

16 Si pensamos en la acción transformadora, emancipadora y colectiva de las artes, tendremos como desafío principal evitar elitizar la discusión. Lograr que efectivamente la producción de nuevo conocimiento se produzca en el cruce entre el quehacer académico y el saber popular, a través de formas asociativas de trabajo como lo propone la Extensión Crítica 3 . Para ello tal vez se pueda revisitar el Foro de 2019, que trató en una de sus líneas curatoriales la “Creación artística y públicos contemporáneos”, promoviendo obras que problematizaran la relación del arte con los públicos y las comunidades externas a la universidad. Otro desafío se dirige hacia el interior de la universidad y consiste en hacer palpable el impacto del Foro en las disciplinas participantes, y en la enseñanza, bajo el supuesto de que podríamos renovar aquello que sucede en nuestras aulas a partir de la experiencia en los territorios con las comunidades. Por último, quisiera poner en relieve el hecho de que el Foro de las Artes este año se enmarca en la conmemoración de los 180 años de la Universidad de Chile, hito que consagra una historia compartida que también es la historia de nuestro país. En momentos donde necesitamos más que nunca poner ideas y experiencias en común, ser capaces de escuchar y aprender del otro/a, para construir un futuro posible, comprometido con un desarrollo sustentable y equitativo, donde todos y todas tengamos un lugar, la creación artística es una posibilidad de soñar y desarrollar formas para construir lo presente, de conocer para transformar. Es una oportunidad de ensayar lo (im)posible, para lograr lo posible. 3 Macchiarola, V. (2022). “Extensión Crítica. Aproximaciones epistemológicas a una práctica universitaria alternativa”. “En Saberes y prácticas”, Revista de Filosofía y Educación , Vol. 7 N° 1, Sección Dossier, pp. 1-14. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.049 PRESENTACIÓN PILAR BARBA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=