Ensayando (im)posibles
115 Afortunadamente, hay artistas que viven lo comunitario en su interior, valorando emotivamente la sinergia social que producen sus obras, lo que ayuda al vínculo afectivo de mediación cultural y es un poderoso alimento para este tipo de artefactos. Sin empatía, no hay posibilidad de hacer juntos. Descripción del artefacto cultural comunitario Cirka Ritualidad Comunitaria 2018-2019 Con el concepto de Ritualidad Comunitaria recorrimos con Cirka diversos barrios en alianza con artistas, entre ellos la Banda Conmoción, integrada por profesores de música que mezclan danza, sonidos gitanos y carnavales nortinos; el músico Andres Feller, a través del sitar y la música hindú; el teatro interactivo de la Compañía Teatropolis Gentil; y la artista visual y muralista inspirada en la textilería latinoamericana, Juana Pérez. Ellos y ellas unidos a expresiones locales como el grupo musical indie Club Rucker; la cantante y compositora Jaas Newen; la Batucada de la Escuela Básica Fray Camilo Henríquez; el Taller de Danza de la Escuela Víctor Domingo Silva; y las compañías de Teatro Sol Naciente, El Paradero y Perro Viejo, que interactuaron y crearon de manera colectiva en cada lugar. En Cirka no hay escenario central, solo espacios demarcados por color o mandalas en el piso, banderitas y luces en altura que se instalan en el espacio público, plaza, calle o galpón que la comunidad propone. Las abuelas con los niños y niñas elaboran una once colectiva para todos los asistentes a través de un taller de cocina popular, provocando el momento del ritual comunitario. Se realizan en paralelo acciones como El Puente de los Deseos (diagnóstico de intereses de los asistentes), Historias del Barrio y Puzzle de Memoria (ejercicio de patrimonio local), Mural Comunitario (obra visual comunitaria), Taller Infantil de Rap en Mapudungún (educación pluricultural) y Taller de Apreciación Sensorial (música). CIRKA... ARTEFACTO CULTURAL COMUNITARIO. EMOCIONES PARA TRANSFORMAR
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=