Ensayando (im)posibles

108 y traerlo al presente para realizar múltiples ejercicios de indagación de visualidades y sonoridades. En especial, aquellas que nos conectan con la escena que debió acontecer en el escenario del Teatro Antonio Varas, cuando el espacio era más acotado que el actual, —que se abre en una amplia perspectiva—. El escenario del año ‘62 era más cuadrangular y centrípeto, encerrado en una embocadura arquitectónica que evidenciaba la “cuarta pared” propia del paradigma teatral realista. No nos resultó difícil quedar atrapados en la fotografía que nos muestra la famosa escena del tercer acto, en la que Diana-Marés aparece en medio del área izquierda de la imagen y es posible comparar el volumen de su traje en relación con los demás personajes. Esta fotografía de la escena total, más otra tomada de medio cuerpo, son el único testimonio del traje que hoy no está y que es el centro de una mitología que diseñadores teatrales de la Universidad de Chile tenemos en nuestro imaginario: el traje viajó a Nueva York en una gira de repertorio del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH), donde fue muy bien valorado por la crítica. Tanto es así que fue dejado en el Museo del Traje de Nueva York. Actividad: Entrelazamientos del cuerpo y la escena. Proceso de creación de “Textil-Sonoro”. Fotografía: Alejandra Fuenzalida CAPÍTULO 2 LA TRANSFORMACIÓN PRESENTE

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=