Ensayando (im)posibles

107 su cuerpo”, ya que Marés/Diana aún están contenidas indisolublemente en la materia y las proporciones de estos vestuarios. Nuestra herramienta de creación ha sido generada a partir de la activación del archivo (del TNCH), mediado por las “tecnologías” para abrirlo y presentar al archivo como un dispositivo escénico performativo, que se actualiza desplegando las posibilidades de creación a partir de éste y, por tanto, la proyección de su contenido en el futuro, ensayando una permanencia en el tiempo. Entrelazamientos María Teresa Lobos Rubilar En medio de la reflexión de múltiples documentos recogidos, queda clara una cosa: valoramos que la libertad plástica que Guillermo Núñez lleva a cabo en una propuesta alejada de los límites del gusto teatral de la época, se entiende hoy desde la perspectiva de la visualidad que instala el autor de la obra en una práctica desligada de compromisos formales con la representación. La mala crítica que obtuvo habla de una recepción que no comprendió el potencial liberador del imaginario que se plasmaba allí, en esos trajes surrealistas, que interactuaban con un texto del siglo de oro español (a propósito de conmemorar el nacimiento de Lope de Vega, los teatros universitarios incluyeron al dramaturgo en la programación anual). Pero esa interacción la realiza Núñez desde la modernidad de su propuesta plástica, abordando el texto clásico en un contexto en el que el mundo cultural y político en Chile se encontraba en una gran agitación en favor de procesos sociales revolucionarios. El vestuario de “El perro del hortelano”, diseñado por Núñez, se regocija en las formas orgánicas, florales y frutales de organismos enrevesados que pueblan las superficies y los volúmenes de los trajes. Este juego plástico abre hoy pliegues y repliegues, nos permite pensar el barroco 1 1 Pensar el Barroco desde la idea de Deleuze, quien nos aporta ideas para aproximar la propuesta de Núñez y esa libertad plástica que señalé: un desborde de lo material en el espacio, una materia que parece conciliarse con lo fluido y acercarse al organismo (Deleuze, G. (1989). El Pliegue, Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.) . TEXTIL SONORO, MEMORIAS ENTRELAZADAS DEL CUERPO Y LA ESCENA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=