Ensayando (im)posibles

106 particularidades y especificidades propias del lenguaje de la escena y así promover y difundir el valor patrimonial del diseño teatral, a través de una experiencia de exhibición viva diseñada para que el público pueda integrar este patrimonio y sentirse parte de él. Para esto nos embarcamos en una búsqueda incierta, activando distintas líneas investigativas propuestas desde el trabajo del/la diseñador/a escénico/a para poder reconstruir el vestuario perdido y con ello a su personaje que lo habita, Diana. Actualmente este vestuario habita más en el imaginario colectivo del mito construido en torno a él, que en un lugar físico o una materia textil concreta, como se presentó en la puesta en escena original. Para la reconstrucción de la memoria perdida con este vestuario, hemos estudiado los otros vestuarios que conforman la colección de trajes de la obra de Guillermo Núñez para “El perro del hortelano”, y de este modo acercarnos a entender cuál es la parte que nos falta. Hemos ido llenando los vacíos, para hacerlo presente por medio de su ausencia. En el archivo del Teatro Nacional Chileno existen los otros vestuarios que utilizó Marés en este montaje, y a través de ellos decimos que “tenemos Actividad: Entrelazamientos del cuerpo y la escena. Proceso de creación de “Textil-Sonoro”. Fotografía: Alejandra Fuenzalida CAPÍTULO 2 LA TRANSFORMACIÓN PRESENTE

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=