Ensayando (im)posibles
105 de la puesta en escena. Esta línea de investigación, de lo sonoro en el eje de la temporalidad, es el desafío que queda registrado en esta muestra del proceso. Esta muestra contó con la participación activa del equipo de artistas que conforman el trabajo. Se trató de una experiencia de encuentro entre el equipo y los asistentes, a quienes se les invitó a recorrer el proceso de creación desarrollado. Esto implicó montar los materiales con los cuales estamos trabajando, abrir el espacio de búsqueda y exponer los hallazgos por nuestra parte. Y desde la perspectiva de los y las asistentes, intentamos que expresaran sus impresiones, imágenes, recuerdos, opiniones y preguntas. Ellos y ellas entraron en relación con el edificio teatral y su memoria escénica, adentrándose en nuestro sujeto de estudio y acompañándonos por un momento en la búsqueda del vestuario perdido y el cuerpo que lo habitó, que hoy permanecen en nuestro imaginario. Ideas para hacer comparecer un textil sonoro Diana “termina envuelta de pasión”. Diseño Autoral de Guillermo Núñez, para montaje “El Perro del Hortelano” de 1962. Valentina San Juan Standen Sabemos que los cuerpos de los intérpretes y sus voces pasan, las escenografías se desechan, las iluminaciones son efímeras, pero en las prácticas del Teatro Nacional Chileno es el vestuario el testigo que sobrevive, un valioso material que se constituye como “objeto de estudio” para dar cabida a una investigación que incrementa el aporte disciplinar por su especificidad en el estudio de las artes escénicas. Reconstruir este tercer vestuario desaparecido, cuya presencia en nuestra memoria permanece a través del relato de su nunca retorno a Chile, nos permite relevar la importancia de un concepto de patrimonio aplicado al diseño escénico local. Pretendemos que responda a las TEXTIL SONORO, MEMORIAS ENTRELAZADAS DEL CUERPO Y LA ESCENA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=