Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

94 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. en adolescentes o preadolescentes como que parece que el instinto se nos acaba y podemos ser agresores (Comunicación personal, 24 de noviembre de 2015). En cuanto a la escasa visibilidad de este fenómeno en Chile, plantea: Como las mujeres bañamos a los niños, les limpiamos el poto y tenemos esta cosa como de rol cultural, puede ser que se nos permitan determinadas cosas que a los hombres no se les per- miten. Yo tengo una visión como súper objetiva del tema, creo que cualquiera puede ser agresor… Yo creo que existe cultu- ralmente un sesgo de que las mujeres somos potencialmente madres, por lo tanto, estaríamos inhabilitadas para agredir a los niños… en el tema del maltrato también se da mucho, en general, a la gente le cuesta aceptar que la mamá le pueda pegar al niño. Pero tú vieras, en las denuncias la mayoría de los formalizados son hombres, no mujeres (Comunicación personal, 24 de noviembre de 2015). En consecuencia, por lo que esta profesional describe, en Chile la investigación penal de los delitos sexuales se orienta y se desarrolla a partir de principios específicos respaldados en la ley, bajo procedimientos técnicos claros y estandarizados, dirigi- dos a levantar la evidencia objetiva respecto a la ocurrencia de un posible delito. No obstante, ella también reconoce que en ese proceso participarían otros factores asociados a la subjetividad de los profesionales, que influyen en el curso de los procesos y en la toma de decisiones: Si tú me dices delito sexual yo pienso en un hombre. Si tú me dices mujer, yo digo qué curioso, porque no es lo común acá, es extraño, pero como en todos los delitos sexuales hay que ver lo que hay (…) me daría pena encontrarme con un caso así, porque sin ser enferma de feminista, yo creo que las mujeres tenemos habilidades que los hombres no tienen. Y sería un poco abusar de estas habilidades con los niños el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=