Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

91 Mujer criminal sexual: Percepción de los profesionales que trabajan en el proceso de investigación penal Alexandra Carrasco, Gabriela Dauvin, Paulina Trujillo comprensión de la seriedad del abuso sexual infantil perpetrado por mujeres (1999). En esta misma línea, Van Wormer (2010) describe aspectos del debate que se ha planteado de manera prolongada respec- to a la creencia de que las agresoras sexuales recibirían un trato preferencial en el proceso penal, comparado con los ofensores sexuales masculinos. El significado que le entrega a esta dispari- dad en el sistema judicial, la explica a través de la perspectiva de género. Según la autora, los profesionales que llevan a cabo las in- vestigaciones penales, desde hace años han aprovechado el factor proteccional en los juicios de jóvenes mujeres, bajo la lógica de que las mujeres son el sexo débil, que necesitaban ser protegidas, y, por lo tanto, representaban menor peligro para la sociedad. Por otra parte, Baker (2007) señala que, con el fin de lograr cargos severos para mujeres, los fiscales han atribuido caracterís- ticas masculinas o lesbianas a las imputadas con el fin de que el jurado las mire en su contra (como se citó en Van Wormer, 2010). Así, se ha observado una preocupación creciente por re- flexionar en torno al rol del género en las agresiones sexuales infantiles. En Australia, Hayes y Carpenter (2013) realizaron un estudio para explorar las respuestas sociales y legales frente a mujeres ya identificadas como agresoras sexuales, observando un discurso público contradictorio pues por una parte las respuestas a estas mujeres sucumben al pánico moral, pero por otra parte las penas asignadas por sus crímenes eran leves. Concluyeron que los discursos de distintos actores, construidos frente a las mujeres agresoras, presentan contradicciones por la subjetividad que se aplica al mirar los delitos sexuales y los daños asociados, muy in- fluida por la moralidad social que mira de manera diferencial la sexualidad en relación con el género (Hayes y Carpenter, 2013). En el ámbito nacional, para los fines de este estudio se aplicó una entrevista a una participante clave en el proceso de inves- tigación penal de los delitos sexuales, una fiscal especializada y con amplia experiencia en este ámbito, quien aporta elementos interesantes relacionados con la investigación penal de los delitos sexuales, su conocimiento y vivencia frente al fenómeno, así como los aspectos diferenciales al considerar la variable del género.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=