Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI
86 Agresiones sexuales. Volumen VI . Elías Escaff Silva. de salud mental. Desde el punto de vista psicológico, se les descri- be además con un nivel intelectual bajo lo esperado. Estos autores identificaron 4 subtipos de agresoras: las asal- tantes jóvenes, las violadoras, las coparticipantes psicológicamente perturbadas y las madres pasivas, describiendo que los dos prime- ros grupos correspondían a agresoras jóvenes que abusaban fuera de su familia, mientras que los otros dos subtipos correspondían a madres que abusaban de sus propios hijos. En la descripción de las agresiones, refieren que estas mujeres tendían a actuar principalmente sobre víctimas mujeres, frecuentemente en co- participación con un agresor hombre que podía ser su pareja, en dinámicas que terminaban frecuentemente en la penetración sexual, con muchas víctimas que la mayoría de las veces eran sus propios hijos o niños que estaban bajo su cuidado. En un estudio comparativo realizado en torno a hombres y mujeres que han cometido agresiones sexuales, Williams y Blerie (2014) revisaron el Sistema Nacional de Reporte de Crímenes de Estados Unidos, encontrando registro de 150 ataques sexuales en una cohorte de 20 años. Concluyeron que, si bien hay similitudes en los delitos sexuales perpetrados por hombres y mujeres, como el lugar de la agresión y la relación de cercanía entre agresor y víctima, también existen importantes diferencias donde destaca el hecho de que las mujeres agredían con complicidad de un hombre en más del 30% de sus crímenes, y que tendían a agre- dir a víctimas del mismo sexo en aproximadamente la mitad de sus crímenes. En descripciones específicas de este fenómeno, un estudio re- trospectivo realizado en Holanda por Bourke, Doherty, McBride, Morgan y McGee (2014) destaca que un bajo porcentaje de las víctimas de agresiones sexuales que encuestaron fueron abusadas por mujeres solas, pero que las mujeres sí tendían a agredir en la etapa de la infancia temprana y en su mayoría eran conocidas de la víctima. En esta misma línea reflexiva, Grattagliano, Mele, Ieva y Carabellese (2008) también han planteado que las mujeres que agreden sexualmente a menores son poco vistas o difíciles de des- cubrir porque frecuentemente esconden sus prácticas durante las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=