Agresiones sexuales: reflexiones acerca de la intervenciones psicológicas. volumen VI

85 Mujer criminal sexual: Percepción de los profesionales que trabajan en el proceso de investigación penal Alexandra Carrasco, Gabriela Dauvin, Paulina Trujillo identifican tres categorías: “profesora/amante” la cual ve su com- portamiento como positivo, educacional o amor verdadero, y generalmente tienden a no creer que su conducta es abusiva. La segunda categoría es la “predispuesta” quien tiene un historial de abuso sexual, actúa sola e inicia el abuso, siendo el género de la víctima variado, de acuerdo con la disponibilidad. La terce- ra categoría es la “coercitiva/masculina” donde mujeres pasivas son persuadidas a cometer el abuso, presentan un historial de abuso en su vida y relaciones disfuncionales con hombres, sien- do uno de los motivadores el miedo al abandono de sus parejas. Posteriormente, ellos incluyen dos categorías más: “exploración/ explotación” (niñeras) y las “mujeres que tienen alteraciones psi- cológicas graves”. Por su parte, Gannon y Rose (2008) establecen que, si bien existen investigaciones y teorías relacionadas a agresores mascu- linos que se podrían aplicar al ámbito de las agresiones sexuales femeninas, no hay teorías o modelos específicos de estas últimas para utilizar como medio de información o como guía en pro- cesos de tratamiento o investigación. Respecto a esta necesidad, desarrollan el primer instrumento que permite profundizar en la evaluación de estas mujeres, representando un modelo prelimi- nar para describir aspectos de las agresoras sexuales, el cual se de- fine como Descriptive Model of Female Sexual Offending ( DMFSO ) . Este entrega un claro y detallado registro acerca de las características de las agresoras sexuales y su tipología, lo que claramente con- tribuye a la documentación y al relevo de los factores cognitivos, conductuales, afectivos y contextuales de las mujeres que llevan a cabo estos delitos. En Holanda, Wijkman, Bijleveld y Hendriks (2010) publica- ron un estudio aplicado a una cohorte de 111 mujeres adultas, agresoras sexuales, que fue realizado con el objetivo de describir las características de las agresiones sexuales infantiles cometidas por mujeres, y las tipologías en las agresoras. Describen que este grupo presenta amplios antecedentes de disfunción familiar se- vera, experiencias de malos tratos y abuso sexual en la infancia, problemáticas psicosociales y una alta prevalencia de desórdenes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=